#obras cumbres 2005
Explore tagged Tumblr posts
piloncillos · 2 days ago
Text
Mejor No Hablar De Ciertas Cosas, Sumo.
18 notes · View notes
sheetmusiclibrarypdf · 2 years ago
Text
Libertango (partitura Piano Solo) - Astor Piazzolla
https://vimeo.com/469843019
Libertango (Piano Solo) - Astor Piazzolla sheet music (partitura)
Tumblr media
Libertango es una composición del compositor de tango Astor Piazzolla, grabada y publicada en 1974 en Milán. El título es un acrónimo que fusiona 'Libertad' (español para 'libertad') y 'tango', que simboliza la ruptura de Piazzolla del tango clásico al tango nuevo. Astor Piazzolla grabó y publicó Libertango en 1974 en Milán, simbolizando su ruptura del tango clásico al tango nuevo (ver más abajo los detalles de la grabación). El violonchelista YoYo Ma tocó Libertango en su álbum de 1997 Soul of the Tango: The Music of Astor Piazzolla. Fue presentado por el guitarrista Al Di Meola en su álbum de 2000 The Grande Passion. En 2002, Libertango apareció en el segundo álbum de Bond del cuarteto de cuerdas clásico australiano / británico, 'Shine'. En 2017, apareció en el álbum colaborativo en vivo de la pianista de jazz japonesa Hiromi y el arpista colombiano Edmar Castaneda, grabado en Montreal. Si bien Libertango nació como una pieza instrumental, en 1990 el poeta uruguayo Horacio Ferrer incorporó una letra en idioma español basada en el tema de la libertad. Según la base de datos de interpretación de All Music Guide, la composición ha aparecido en más de 500 lanzamientos separados. La canción de Grace Jones I've Seen That Face Before (Libertango) usa la misma música, al igual que la canción 'Jungle Tango' de Jazz Mandolin Project, la canción 'Moi je suis tango' de Guy Marchand y la canción Hívlak de Kati Kovács. En 1997, la música folklórica irlandesa Sharon Shannon grabó una versión de I've Seen That Face Before (Libertango) de Grace Jones para su tercer álbum, Each Little Thing. Con la voz de sesión de Kirsty MacColl, también apareció en 2001 en The One and Only, un álbum recopilatorio lanzado después de su muerte. Shannon relanzó la grabación como la canción principal de su compilación de 2005. La cantante y compositora cubanoamericana Luisa Maria Güell agregó letras al tema del título 'Libertango' y las grabó para su álbum Una de 2007. Una versión más reciente en español de la letra de Libertango pertenece a la cantante, letrista y compositora argentina Lilí Gardés, quien describe la soledad de la vida en la ciudad. Esta versión fue aprobada por Edizione Cursi/Pagani SRL, y formó parte del espectáculo Zombitango. En la serie de anime Prince of Tennis, Atobe Keigo y Sanada Genichirou asistieron a una interpretación de esta canción. Lo usaron más tarde para marcar el ritmo de su partido de dobles. En el fandom estos personajes son conocidos como la 'Pareja de Tango'. Libertango fue la música de fondo en el anuncio de Tarot para el sedán ejecutivo compacto S60 de Volvo. La música se utilizó en la película Frantic (1988) de Roman Polanski, así como en la película Le Pont du Nord (1981) de Jacques Rivette.
Astor Piazzolla
Astor Piazzolla (11 de marzo de 1921-4 de julio de 1992) fue un compositor, bandoneonista y arreglista argentino de tango. Sus obras revolucionaron el tango tradicional en un nuevo estilo denominado Nuevo tango, incorporando elementos del jazz y la música clásica. Bandoneonista virtuoso, interpretó regularmente sus propias composiciones con una variedad de conjuntos. En 1992, el crítico musical estadounidense Stephen Holden describió a Piazzolla como 'el compositor de música de tango más importante del mundo'. Después de dejar la orquesta de Troilo en la década de 1940, Piazzolla dirigi�� numerosos conjuntos, comenzando con la Orquesta de 1946, el Octeto Buenos Aires de 1955, el 'Primer Quinteto' de 1960, el Conjunto 9 de 1971 ('Noneto'), el 'Segundo Quinteto' de 1978 y el 1989. Nuevo Sexteto de Tango. Además de aportar composiciones y arreglos originales, en todos ellos fue director y bandoneonista. También grabó el álbum Summit (Reunión Cumbre) con el saxofonista barítono de jazz Gerry Mulligan. Sus numerosas composiciones incluyen obras orquestales como el Concierto para bandoneón, orquesta, cuerdas y percusión, Doble concierto para bandoneón y guitarra, Tres tangos sinfónicos y Concierto de Nácar para 9 tanguistas y orquesta, piezas para guitarra clásica solista – las Cinco Piezas ( 1980), así como composiciones en forma de canción que aún hoy son muy conocidas por el gran público de su país, como 'Balada para un loco' y Adiós Nonino (dedicada a su padre), que grabó muchas veces con diferentes músicos y conjuntos. Los biógrafos estiman que Piazzolla escribió unas 3.000 piezas y grabó unas 500. En 1984 se presentó con su Quinteto Tango Nuevo en West-Berlin, Alemania y para televisión en Utrecht, Holanda. En el verano de 1985 actuó en el Almeida Theatre de Londres durante una semana. El 6 de septiembre de 1987, su quinteto dio un concierto en el Central Park de Nueva York, que fue grabado y, en 1994, lanzado en formato de disco compacto como The Central Park Concert.
Tumblr media
Read the full article
4 notes · View notes
gonzalo-obes · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 13 DE JUNIO DE 2024
Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, Día Mundial del Funcionario Judicial, Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, Semana Internacional de la Salud Masculina, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Felícula, San Antonio y San Antonio de Padua.
Tal día como hoy en el año 2005
El cantante estadounidense Michael Jackson es declarado inocente de todos los cargos en el caso People V. Jackson por un jurado en Estados Unidos, tras diez días de deliberaciones. El artista era acusado de diez cargos por abuso sexual a menores de edad.
2000
Corea del Norte y Corea del Sur celebran una histórica cumbre en Pyongyang, primer encuentro entre los jefes de los dos países, acordando cuatro puntos: la reconciliación nacional, la disminución de las tensiones militares, la reunión de las familias separadas por la guerra y la cooperación económica y social. El acuerdo exige a las dos Coreas abandonar la posibilidad de una guerra y resolver las cuestiones de la reunificación por la vía del diálogo. El Presidente de Corea del Sur Kim Dae Jung se acercará así más a la consecución del Premio Nobel de la Paz, que ganará este mismo año. (Hace 24 años)
1983
La sonda espacial estadounidense "Pioneer 10" se convierte en el primer objeto de fabricación humana en abandonar el Sistema Solar. En la actualidad la "Pioneer 10" se dirige hacia la estrella Aldebarán en la constelación de Tauro, a donde tiene prevista su llegada dentro de 1.690.000 años. (Hace 41 años)
1913
Los alpinistas Hudson Stuck y Harry Carstens son los primeros en coronar la cumbre más alta de América del Norte, el monte McKinley en Alaska de 6.194 metros. (Hace 111 años)
1859
En México, el presidente Benito Juárez declara propiedad de la nación todos los bienes de la Iglesia Católica. (Hace 165 años)
1813
A su paso por Vitoria, el rey intruso de España José I, José Bonaparte, es alcanzado por las tropas del duque de Wellington que derrotan a su ejército, lo que le obliga a salir definitivamente de España, abandonando por las prisas su valioso "equipaje" consistente en las joyas de la corona española y gran cantidad de obras de arte, para refugiarse en Francia, donde permanecerá hasta la caída de su hermano Napoleón Bonaparte. Desde allí viajará a Estados Unidos donde residirá largo tiempo, beneficiándose del título de conde Surville, y recibirá autorización en 1841 para residir en Florencia, donde fallecerá en 1844. (Hace 211 años)
1721
España, Francia y el Reino Unido constituyen la segunda Triple Alianza, con lo que la paz en Europa parece estar garantizada. España, al no incluir la devolución de Menorca y Gibraltar, que siguen en poder de los ingleses, "sacrifica intereses en beneficio de la Paz". (Hace 303 años)
1611
En Alemania se imprime "De Maculis en Sole Observatis, et Apparente earum cum Sole Conversone Narratio", en el que el astrónomo Johannes Fabricius expone, por primera vez en la historia de la humanidad, la existencia de un movimiento de rotación en el Sol, gracias a sus meticulosas observaciones de las manchas solares en nuestro astro rey a finales del mes de febrero de este mismo año. (Hace 413 años)
313
En Nicomedia (actual Izmit, Anatolia, Turquía), el emperador romano Flavio Galerio Valerio Liciniano Licinio publica el que más tarde será conocido como "Edicto de Milán" admitiendo la libertad de culto de todas las religiones en los territorios del Imperio. De este modo el Cristianismo queda legalizado, aunque este edicto no lo convierte en la religión oficial del Imperio, pero sí que otorga a los cristianos los mismos derechos que a los demás ciudadanos. (Hace 1711 años)
0 notes
rebelion20-12films · 3 years ago
Text
‘Samurai Champloo’ y la nueva picaresca
FICHA TÉCNICA
Nombre original: サムライチャンプルー [Samurai Chanpurū]
Tipo: serie de animación juvenil (historia, comedia, acción)
País de origen e idioma: Japón, japonés
Dirección: Shin’ichirō Watanabe
Primera emisión: mayo, 2004 - marzo, 2005
Temporadas × Episodios totales (duración): 1 × 26 (23 minutos)
Tumblr media
Cartel promocional de la serie.
Katanas, micros y bates
Célebre por la que es considerada su obra cumbre, e incluso uno de los hitos del anime, la icónica Cowboy Bebop de 1998, Shin’ichirō Watanabe da cuenta de la capacidad de imprimir su personalísimo sello en otra obra donde la música es el centro gravitatorio de la acción dentro de un universo animado que retrata, de forma más que peculiar, el período Edo de la historia japonesa: la era de los samuráis.
En esta ocasión, Watanabe deja atrás el ambiente de ciencia ficción con sus naves y viajes espaciales futuristas para adentrarse en el pasado de su país, concretamente en la época de los señores feudales, con la salvedad de que, si en Cowboy Bebop es el jazz la música que articula la acción más que sólo ambientarla, en Samurai Champloo ese rol le corresponde al rap y a la cultura hip hop, la cual insufla de singular vitalidad a una trama que es tan delirantemente cómica como demoledora e intensa. El difunto DJ Nujabes fue el encargado de crear el tema de apertura, la inolvidable “Battlecry” (en colaboración con Shing02), que marca el tono de la serie.
He aquí una combinación extravagante: samuráis y hip hop. ¿Qué podría pasar? Y si añadimos que estos guerreros a lo largo de la serie cambian la katana por bates de béisbol o las técnicas de batalla por el break dance, al menos se despierta la curiosidad por ver a dónde llega todo aquello. De inicio, la sinopsis no parece llamar demasiado la atención: “Dos guerreros samurái rivales cruzan sus caminos con una joven camarera que los contrata como guardias para acompañarla en su búsqueda del misterioso samurái que huele a girasoles”. Pero si aderezas esto con zombis, la yakuza, batallas de rap, mariguana, conspiraciones políticas, persecuciones religiosas, la obra de Vincent van Gogh, diversidad sexual, hedonismo, música lo-fi, ninjas, arte japonés ukiyo-e y muchos, muchos girasoles, además de venganzas, traiciones y romance en las dosis adecuadas, lo que suena en principio a batiburrillo puede convertirse en un manjar.
La palabra champloo proviene de una de las que podrían llamarse lenguas indígenas del Japón, el uchinaaguchi (la otra es el ainu, lengua de una etnia del norte presente en dos episodios). Dicho vocablo puede traducirse al español como ‘algo mixto’ o ‘mezcla’, y designa un platillo original de la isla de Okinawa, una de las sureñas islas Ryūkyū, región donde se habla el idioma del que fue tomada y lugar natal de Mugen, uno de los protagonistas. Dicha especialidad destaca por ser una mezcla de ingredientes variopintos: tofu, pescado, verduras, huevo… Debido a esta cualidad, el término se aplica por extensión a la mezcolanza producto de la capacidad de hibridación y fusión de la cultura okinawense, cosa que en el anime queda manifiesta en los anacronismos que atestan su trama.
Tumblr media
Un plato de chanpurū.
Un taco rice de irreverencia
Los mencionados anacronismos son el rasgo más llamativo y que le imprime un carácter especial a esta serie que desde el principio expone su carácter desenfadado al aseverar que la “precisión histórica” no es algo que le incumba. Este aspecto recuerda mucho la desfachatez que caracteriza a cierta tradición en la narrativa que propone la irreverencia antes que la fidelidad (tener siempre presente el estilo lo-fi) como valor estético supremo y máximo principio ético. Dicha tradición se arraiga tan profundamente en la narrativa hispana que es el germen de su obra fundamental, el Quijote, una magistral ridiculización del ideal heroico de las novelas de caballerías. Esta genealogía no se limita a la primera novela moderna en español, la irreverencia también está presente en la primera novela de la América hispana, El Periquillo Sarniento, obra deudora de un subgénero que medró durante el siglo de Oro con títulos como El Lazarillo de Tormes o El Buscón: la novela picaresca.
Si bien el apelativo “picaresca” ya no se lo adjudica ninguna de las novelas recientes más celebradas, es posible apreciar que tiene cierta vigencia entre varias obras actuales con las que comparte un ánimo crítico de toda idealización. Esto puede resultar notable en la novela “histórica” contemporánea. Por mencionar dos ejemplos, tanto La encantadora de Florencia, de Salman Rushdie, como Música acuática, de T. C. Boyle, a pesar de tener como protagonistas a individuos de cuya existencia hay registro histórico (Akbar el Grande y Mungo Park, respectivamente), son presentados como personajes que pasan por las más abigarradas aventuras y desdichas gracias a Mogor dell’Amore/Niccolò Vespucci en el primer caso, y junto con Ned Rise en el segundo, ambos unos pícaros redomados. Sin duda, textos como esos comparten con Samurai Champloo el desdén por la idealización del pasado y el aprecio por la sátira y hasta cierto grado de insolencia, sin dejar de lado la maestría en el empleo de las técnicas propias de su respectivo arte. Al anime que nos ocupa le quedaría muy bien la etiqueta de “anime picaresco”, no sólo por las peripecias de su trío protagónico, sino porque, al igual que la picaresca clásica, usa el ridículo como medio para criticar los valores imperantes de una época que, aunque concreta, al quedar desdibujada en sus límites por intercesión de los anacronismos, puede ser no sólo el pasado del shogunato Tokugawa, sino el ayer, el hoy y el probable mas nada plausible mañana de la sociedad contemporánea.
Hablemos del contenido de la serie. En cuanto a sus personajes principales, son antológicos. La trama principal no es sino una serie de aventuras en torno al tema de la “damisela en apuros”, papel que hace Fuu, una joven camarera que, al verse liberada de sus compromisos laborales, parte en busca del “samurái que huele a girasoles” con quien parece tener cuentas pendientes. Para terminar su misión a salvo, contrata a dos guardaespaldas, un par de espadachines renegados con una rivalidad jurada cuyas personalidades no podrían ser más estereotípicas: Jin, hombre serio de carácter adusto que usa lentes y lleva el cabello en una sobria coleta, y Mugen, guerrero turbulento de ánimo cáustico e iletrado que lleva el cabello hecho un desparpajo. Una vez embarcados en su aventura, y hasta el final, estos dos apenas tienen desarrollo: resuelven algunos asuntos de su pasado, se aseguran de cumplir su pacto con Fuu y, una vez libres de él, buscan poner fin a su incesante disputa. Es la joven Fuu quien, notablemente en los últimos tres episodios, pasa de ser casi una comparsa a madurar de sopetón gracias a su ansiado encuentro final con el “samurái que huele a girasoles”.
Lo destacable de este trío protagónico es que funciona en la medida en que las relaciones entre ellos dan lugar a situaciones hilarantes, tensas, deprimentes, tiernas e incluso picantes donde siempre sobresale el enorme carisma de cada personake sobre el fondo de la dinámica de su convivencia. El ir y venir de la historia está marcado fuertemente por los encuentros y desencuentros al interior de este grupo cuya química recuerda a la que se aprecia entre Katara, Aang, Sokka y Toph, protagonistas viajeros de otra serie animada casi contemporánea, Avatar: la leyenda de Aang, estrenada en 2005 (por cierto, Fuu también tiene una pequeña mascota voladora llamada Momo). Sin embargo, son los personajes secundarios y su irrupción en el itinerario del trío principal los que le otorgan ampltud y profundidad psicológica a los sucesos que vemos en pantalla, además de propiciar ocasión para el comentario social agudo. Varios miembros de este diverso reparto incidental, donde caben un criminal arrepentido, un “monstruo” incomprendido, una prostituta reacia y depresiva y una osada espía, entre otros, están tan excelsamente construidos que les basta un episodio para que se ponga de relieve todo el potencial de la serie, pues ellos son los engranes últimos de su maquinaria narrativa y su baza más fuerte junto con la música.
Tumblr media
Mugen, Jin y Fuu: el trío de protagonistas.
A lo largo de la serie hay episodios unitarios que en sí mismos constituyen un arco, a veces estos arcos abarcan más de un episodio, e incluso hay uno, el 12, que sirve como recapitulación. Si bien algunos cabos quedan sueltos, la mayoría de arcos cierran de forma tan satisfactoria como el ending “Shiki no Uta” cierra casi cada capítulo. Sin duda los más destacados son el arco que abraca los episodios 13 y 14, donde se explora el pasado de Mugen y que tiene un épico final cuya tensión pavorosa se resuelve en un desolador anticlímax espeluznante; también el arco comprendido en los capítulos 16 y 17, episodio este último donde aparece Okuru, personaje de etnia ainu y que presenta una canción tradicional de la región de Hokkaidō, “Pekanpe Uk”, cantada por la finada Umeko Andō, a cuya memoria está dedicado. Finalmente, el arco de los capítulos 20 y 21 nos presenta a Sara, una mujer ciega, músico itinerante y además asesina a sueldo con habilidades de combate formidables que, tras una impresionante batalla mano a mano con Mugen, asume su fatal destino no sin antes confesarle a su rival el motivo de su tormento, el cual no puede ser más doloroso.
El arco de los tres episodios finales presenta una resolución acertada donde la identidad y el destino del “samurái que huele a girasoles” y los motivos de sus acciones pasadas son revelados y nos permiten entender cómo la dimensión biográfica de Fuu se entrelaza con los sucesos históricos que definieron la era de los samuráis y la relación del Japón feudal con Occidente. Al final del episodio 19 ya está más que claro el por qué de la partida del trío hacia Nagasaki, ciudad conocida por ser blanco de una de las bombas atómicas lanzadas durante la Segunda Guerra Mundial (asunto tratado tangencialmente en el episodio 22) y también por ser en su momento el bastión japonés del catolicismo, máxime cuando allí fueron ejecutados por crucifixión los llamados 26 mártires de Nagasaki, y que además fue epicentro de la rebelión de Shimabara, que puede denominarse de forma equívoca pero ilustrativa como “la cristiada nipona”.
Tumblr media
Estampa con escena de la ceremonia fumi-e.
Renegados
En este episodio dedicado a exponer el estilo de vida de las comunidades cristianas japonesas, los llamados kirishitan, aparece un personaje, misionero jesuita, supuesto nieto de san Francisco Xavier y elegido de Dios que es en verdad un timador depravado que se dedica a traficar armas y falsificar dinero. Pero la aparición más destacada es la del fumi-e, artefacto con la imagen de Cristo o de María que los pobladores debían pisotear bajo coerción como prueba de su lealtad al régimen de los shōgun, pues los creyentes católicos, sospechosos de colaborar con las potencias extranjeras que tenían presencia en suelo japonés, se delataban como tales al mostrar su renuencia a realizar un acto que atentaba contra su fe. Una vez detectados los cristianos, se les sometía a torturas para obligarlos a abandonar su fe, y si permanecían remisos, se les condenaba a muerte. En este clima de intolerancia religiosa es que la figura esquiva del “samurái que huele a girasoles” adquiere sustancia y densidad histórica, pues él también,  como a su modo lo son los protagonistas, es un renegado que fue orillado a decidir entre lo que consideraba baluarte de su dignidad: su paz y su integridad.
Otro punto a considerar es el peso de los artefactos a lo largo de toda la historia. Si Samurai Champloo tiene un rasgo distintivo es que elementos en apariencia accesorios resultan claves para el desarrollo del argumento o para destacar sus nexos con los elementos históricos incrustados en su narrativa, los cuales van desde la moneda que Fuu lanza en el primer episodio hasta la estampa ukiyo-e para la que posó, pasando por el dije con forma de calavera, las gafas de Jin y las espadas. Es de hecho este último el que le ofrece, por medio del prófugo neerlandés quien le señala su importancia sin revelarle su sentido, la pista para ponerse en rumbo a Nagasaki. Queda por comentar un detalle más que lleva el guiño a otro nivel, pues en el montaje se empata el sonido del scratching, tan típico del hip hop, con los cortes y transiciones entre planos que se superponen mimetizando la dinámica visual con la musical.
En conclusión, Samurai Champloo es una deleitable experiencia que se degusta como una mezcla pícara y única de música, animación, narrativa e historia.
Por José Luis Mata. Noche del viernes 12 de noviembre de 2021.
2 notes · View notes
ulisesbarreiro · 4 years ago
Text
La obra “El pueblo Qom, pasado, presente y futuro” esta disponible en la biblioteca de la plaza de La Cumbre
Tumblr media
                                                  Tapa del libro
Tumblr media
 Biblioteca pública de la plaza del pueblo de “La Cumbre” en la Provincia de Córdoba Argentina.
                                    Bibliotecas para todos en La Cumbre, Córdoba
Dentro del marco de promoción y difusión de la obra, la Editorial Cooperativa Dragones Voladores esta dejando en bibliotecas de espacios públicos la obra. Para que la misma le llegue a los vecinos y vecinas que por distintos motivos no pueden adquirirla. Por otro lado ayuda para reforzar estos espacios de intercambio cultural. 
Libro: La cultura Qom - Pasado, presente y Futuro
El libro nos cuentan sobre las problemáticas de la cultura Qom. Y entre otras cuestiones tiene un homenaje al asesinado cacique Mártires López.  Dado que los autores tuvieron el agrado de conocerlo en un viaje que realizaron a la zona de Pampa del Indio cuando López todavía vivía. Sin duda es una interesante obra apuntada a un publico en general que quiera saber más sobre el sufrimiento del pueblo Qom en nuestro moderno estado nacional argentino. Los autores son los docentes Dominique Gromez Badaloni y Ulises P. Barreiro. La ilustración de la tapa fue realizada por el dibujante Juan Saenz Valiente.
Tumblr media
¿Quién fue Mártires López?  
Mártires fue un sujeto comunista revolucionario, miembro de la zonal del Chaco,  y dirigente de los originarios y campesinos pobres. Fue un organizador de los más pobres del Chaco, los olvidados y despreciados por los gobiernos y terratenientes burgueses locales.
Falleció el 14 de junio de 2011, luego de un terrible golpe en la cabeza, según la Policía local, el golpe fue ocasionado por un accidente con su motocicleta en la ruta 90 de General San Martín. Pero todos allí dicen que fue asesinado y luego plantado el cuerpo en la ruta para hacer parecer un accidente. Sabemos que la burguesía del chaco es capaz de hacer cualquier cosa por mantener el control de ese territorio.
Breve recorrido político del cacique  Mártires López:
Veamos que vivía el cacique Mártires López en su cotidianidad para entender sus actos de lucha por su gente, por su pueblo, y por sus niños… Eran los primeros días del año 2002. El pueblo con hambre multiplicaba las luchas en las calles y en las rutas de Chaco. En la zona rural del Chaco -la más pobre- el hambre ya era hambruna como se vive normalmente allí. En algunos casos y en algunas comunidades la leche de cabra era lo poco o único que había para que los chicos se alimentarán. Muchos seres humanos  murieron de la peor manera: de hambre… 
De esta forma en uno de los acampes que se  realizaba frente a Casa de Gobierno de  Chaco con gran despliegue y una importante participación de compañeros originarios del Gran Resistencia, y del interior del Chaco. Empezó a arengar a sus compañeros de comunidad en pequeñas marchas desde el año 2002 hasta que se fueron haciendo más grandes estas marchas en reclamo de alimentos. Así se sucedieron las iniciativas que sumaban cada vez mayor participación del pueblo Qom y hasta de campesinos criollos desposeídos del medio de producción.  La Marcha a San Martín de 80 km y la primera Marcha a Resistencia de 120 km en el 2002, la de 5 días para caminar 220 km hasta Resistencia acampando con más de 2.000 personas frente a la Casa de Gobierno en el inicio de la crisis del 2009. Los acampes del 2005, 2006, 2008 en la ciudad de Resistencia.
La conformación del Grito Algodonero para pelear con la Federación Agraria Argentina y otras organizaciones campesina el precio sostén compensatorio para el algodón que logró el Fondo Nacional. Pasaron los gobiernos de Rozas, de Nikisch y de Capitanich y nunca se bajaron los brazos.  Se fundó la Unión Campesina y después de 20 años se volvió a sembrar algodón en Pampa del Indio en el 2004. Vino la hermana del presidente con la semilla. Fue directamente al local de la Unión Campesina sin visitar al gobernador ni al intendente. Eran los primeros meses de Néstor Kirchner y buscaba ganar a los sectores o dirigentes que en cada lugar encabezaban las luchas. Pero esto no duro mucho tiempo. Las exigencias de la organización eran cada vez mayores porque partían de las necesidades de las masas y no sólo de un grupo. La foto de Mártires junto a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación de esa entrega de semillas estaba en la primera página del portal del Ministerio de Gobierno, hasta que el compañero Mártires López habló en el acto del Partido Comunista Revolucionario en el estadio de Ferrocarril Oeste en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mártires López entendía que ��para lograr el acceso a la  tierra de las comunidades Qom, era necesario hacer  una reforma agraria , él decía que era necesaria la unidad de obreros y campesinos para dirigir al conjunto del pueblo a una salida revolucionaria para una verdadera y definitiva independencia a nuestro Estado Nuevo y con una inclusión de los sectores originarios. Si se veía su personalidad como lo recuerdan sus compañeros de lucha.  Sin duda es un buen libro que nos da un breve resumen de lo que sufre el pueblo Qom en la Argentina del siglo XXI.
                       Editorial Cooperativa Dragones Voladores
0 notes
gabrielvuljevas · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Mural  de Gabriel Vuljevas Tupciasukas
Gabriel Vuljevas Tupciauskas, de origen lituano, nacido en Montevideo, Uruguay el 22 de marzo de 1966, hijo de una profesora de arte y un constructor, sus abuelos emigraron de Lituania, entre las Guerras mundiales, y se instalaron en Uruguay, sin olvidar las tradiciones y valores de su patria.
Su pintura tiene como objeto un lenguaje, con el que transmitir una imagen estética, con contenido social, que logre una comunicación, mediante su estilo propio y original, denominado: “PRIMITIVISMO CONTEMPORANEO”, resultado de la fusión de estilos pictóricos.
La creación de este estilo tuvo como origen los estudios de manifestaciones de arte de distintas civilizaciones antiguas, conjugados con experiencias de su propia vida y un especial contacto desde su niñez con revistas de arte, de distintos estilos, sobre todo grabados de origen lituano, que forman en su inconsciente las bases de su estilo distintivo, que luego llevará a lograr una metodología e identidad creativa.
Escultor, pintor y muralista,  ha presentado más de 300 muestras compartidas e individuales.
A los 7 años gana su primer premio en un concurso de pintura infantil.
 1986 Comienza sus estudios en la Facultad de Bella Artes.
1986 Mención Concurso INCI Uruguay.
1986 Mención Honorífica Galería Cano Argentina.
1987 Muestra en Córdoba Argentina, organizada por el Gobierno de Córdoba.
1987 Muestra Antel Uruguay, recibe Premio Especial en el Concurso.
1988 Muestra compartida Bahía Brasil.
1989 Muestra Compartida Punta del Este Uruguay.
1991 Primer premio Galería Ocano Argentina.
1991-1993 Primer premio Concurso Banco COFAC, con Muestra itinerante por 24 salas de Uruguay.
1994 Exposición en Chile, Concepción.
1995 Muestra Individual en Galería Miami, Punta del Este.
1997 Muestra colectiva en Punta del Este, sala de exposiciones de Hotel Las Cumbres.
1997-1999 exposiciones en Punta del Este, curadora Norma Duek.
1998 Primer premio Salón de Arte de La Reconquista. Uruguay.
1999 Segundo Premio Fundación Artistas Latinos.
2001-2002 Muestra colectiva de artistas del MERCOSUR, Punta del Este, organizada por Norma Duek.
2002 Muestra en Galería 3i5 Barcelona, España.
2003 Mención especial Club Naval, Carrasco,  Uruguay.
2003 Gira y muestras por los siguientes países: México: DF y Monterrey, Perú: Lima, Bolivia: La Paz y Santa Cruz y Ecuador: Quito.
2004 Muestra en Galería Casa Homenaje a Tamara Lempicka.
2004 Muestra compartida con Grupo 5 en Sala de arte Cinemateca Uruguay.
2005 Muestra en Lapataia, Punta del Este, Uruguay.
Artista permanente de varias galerías de Punta del Este-Uruguay, España, México, Italia, Argentina, Chile, Estados Unidos, China: Hong Kong, Macao, Rusia: Moscú y Lituania.
2010.- Muestra en Hotel Cottage, Carrasco, Uruguay.
2012.- Muestra colectiva de artistas lituano-uruguayos, inauguración del Consulado de Lituania en Uruguay, realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay. “Tarp uostu-Entre puertos”
2013.- Muestra Galeria Settemari, Punta del Este, Uruguay.
2013.- Muestra Hotel Hyatt, Montevideo, Uruguay.
2014.- Muestra en Tucumán, Argentina, organizada por el Gobierno Provincial.
2015-2017.- Muestra itinerante en homenaje a los 100 años del Tango la Cumparsita, vista por más de 500.000 personas. Exhibida entre otras locaciones: Sala Pablo Neruda, Atlántida, Sala Sur, La Floresta, Shopping Costa Urbana, Salón municipal de Sauce, Sala Lumiere, Canelones, Teatro Maccio, San José, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y viajó al exterior.
2015.- Pintura en vivo, Espacio al Pie de La Muralla, fiesta de San Juan.
2015.- Exhibición de Obras y Body Painting  en Teatro Las Bovedas, Montevideo.
2016.- Muestra colectiva de artistas internacionales en la sede de Naciones Unidas de Vilnius, Lituania.
2016.- Muestra en el Monumento a la Bandera, Rosario, Argentina.
2 notes · View notes
verdadpresenteadv · 3 years ago
Text
Pablo: Reavivado por una pasión
viernes, 10 sept. 2021
En la cumbre
“Ellos mismos cuentan de nosotros cómo nos recibisteis y cómo os convertisteis de los ídolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero y esperar de los cielos a su Hijo, al cual resucitó de los muertos, a Jesús, quien nos libra de la ira venidera” (1 Tesalonicenses 1:9, 10).
El propósito de la vida es servir a Dios y esperar el regreso de Cristo. El apóstol pone un énfasis constante en el magno segundo advenimiento de nuestro Señor. Esa espera no es ociosa. Es una espera combinada con la acción. Por eso, el apóstol presenta a Cristo como el Hijo de Dios y su resurrección es una prueba de ello. 
Aldo cuenta que el viento helado golpeaba su rostro. El 8 de febrero de 2005 quedó solo en Plaza de Mulas, el campamento base de Aconcagua, la montaña más alta de América. Su compañero de expedición tuvo que regresar a casa por una molesta lesión en su rodilla. En esos momentos, vino a su mente una vieja receta que usaba desde los doce años, superexitosa, la que siempre lo ayudaba: orar buscando la ayuda de Dios.
En su mochila estaba la sección de la Biblia con los Salmos, Proverbios y Eclesiastés. Sentado en la roca, comenzó a leer, renovando fuerzas para retomar la expedición: “¿Por qué te abates, oh alma mía, y porque te turbas? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, salvación mía y Dios mío” (Sal. 42:11). 
Los que estaban a su alrededor eran extraños. Nadie sube con desconocidos. Tres escaladores decidieron seguir juntos y ayudarse mutuamente. Aldo subió solo. Esto era muy peligroso, no solo por los accidentes, sino también por la salud. Tanto el edema de cerebro, como el de pulmón, pueden provocar la muerte si no son tratados inmediatamente. Finalmente, Aldo llegó a la cumbre. ¡Se terminaron las piedras y el piso se hizo plano! Alguien lo abrazó y le dijo: “¡Llegaste! ¡Y llegaste solo!” 
Aldo solía contar que subió el Aconcagua solo, pero que, en realidad, él está seguro de que no lo estaba. Sabe que Dios lo acompañó en cada paso, cuidó su camino, lo guio a la cumbre y lo trajo sano de regreso a casa.
Nosotros también estamos escalando los últimos tramos de la escarpada historia de este mundo. Tenemos que hacer cumbre en el Monte Sion. No estamos solos. No podemos quedarnos en la base del campamento. Tenemos que invitar a otros e ir juntos; esperamos su venida, marchando de manera constante. 
“Su don nunca podrá ser sobrepasado [...]. El Calvario representa su obra cumbre” (Elena de White, Nuestra elevada vocación, p. 15). En la cumbre del Calvario, Jesús hizo su obra cumbre, para que pronto hagamos cumbre en su Reino y para siempre.
0 notes
dentelladas · 4 years ago
Text
Cleo de 5 a 7  (Agnès Varda, 1962)
Agnès Varda es una de las figuras clave de la nouvelle vague francesa, y posiblemente una de las más importantes del cine a nivel global. En Cleo de 5 a 7, la cineasta cuenta la historia en tiempo real de una cantante —frívola y aburguesada— en plena crisis vital. Vamos a acompañar al personaje de Cleo —una hipnótica hasta el extremo Corinne Marchand— durante dos horas de su vida, y seremos testigos de cómo las relaciones y las conversaciones que va manteniendo a lo largo de ese tiempo van dando forma a sus ideas, las propias, a la vez que va dejando atrás los prejuicios que ha ido recogiendo durante su vida.
Reflexiona sobre la vida, la muerte, el arte, la frivolidad, el paso del tiempo. Probablemente, una de las obras cumbre dentro del enunciado feminista y una absoluta obra maestra atemporal, que no pierde vigencia por muchos años que le pasen por encima.
No dejes rastro  (Debra Granik, 2018)
Hablábamos hace poco de esta cinta única, en la que Debra Granik, maestra en el arte de la narración pura, deconstruye el zeitgeist moderno y desmonta las convenciones sociales en un filme honesto y necesario. Acompañamos a un padre y una hija que viven al margen del sistema, en un hogar improvisado en un bosque de Portland. Él, veterano de guerra con estrés post-traumático, vive en una eterna pregunta, la que le plantea si su modo de vida es compatible con el que le gustaría para su hija. El punto de vista de Granik impregna una narración impoluta, en la que el personaje interpretado por la joven Thomasin McKenzie personifica la decisión y la fortaleza interior.
Estamos ante una obra ante la que es fácil caer rendido, pues ejerce una fascinación difícil de obviar. Juega a invertir los estereotipos de un modo muy orgánico, y trata la figura del padre —un magnífico Ben Foster— con un respeto y un buen gusto que no es fácil de encontrar en estos días.
Babadook  (Jennifer Kent, 2014)
El cine de terror es ese gran incomprendido. Casi pareciera que si el filme es de género, se le puede tildar automáticamente de intrascendente sin sentirse demasiado culpable. El caso es que esto está cambiando en la actualidad gracias a cineastas como Robert Eggers, Ari Aster, David Robert Mitchell o Jennifer Kent. Esta última ha logrado con Babadook alcanzar una simbiosis casi perfecta entre contenido y continente. Explora la maternidad —entre otras cosas— desde un prisma poco común, ofreciendo una cinta original y potente. A sus innumerables virtudes cinematográficas, hay que sumar la más importante de todas: la mirada de la directora. Desde un prisma desprejuiciado, retrata con dolorosa precisión el descenso a los infiernos de una familia monoparental acosada por lo desconocido, y pone sobre la mesa temas clave como los trastornos de conducta y la educación.
Essie Davis y Noah Wiseman encabezan un filme que, a la postre, queda en el recuerdo como oscuro y pesadillesco. Un thriller psicológico inteligente y bello, que soporta múltiples visionados y no decepciona en ninguno de ellos.
Un monstruo en mi puerta  (July Jung, 2014)
Corea del Sur tiene una industria cinematográfica muy potente que, desde hace ya bastantes años, viene haciendo regalos fílmicos con asombrosa asiduidad. En este caso, la debutante July Jung escribe y dirige la necesaria historia de una mujer en un mundo de hombres. Resulta habitual ver cómo, hoy en día, el concepto de mujer exitosa se ha erigido en torno a unas conductas estereotípicamente atribuidas al sexo masculino (fortaleza, intransigencia, dureza, agresividad), que termina culminando en la representación de la mujer independiente como una feminización del hombre como conjunto, en lugar de enaltecer las características propias e individuales de cada una de ellas como algo único y distintivo —algo que por otro lado deriva de esa infrarrepresentación en los símbolos de la cultura pop que comentábamos antes—.
Aquí, la siempre enorme Doona Bae, se viste el traje de una policía a la que trasladan a un pueblo costero, donde conoce a una adolescente con problemas. La cineasta, a la que podemos agradecer una estética preciosista y delicada, juega sus cartas en una partida que toca muchos cables con sensibilidad, y explora la represión que sufre el colectivo LGTB+ en un mundo que prefiere para ellos el ostracismo. Realmente imprescindible.
La noche más oscura (Zero Dark Thirty)  (Kathryn Bigelow, 2012)
Kathryn Bigelow es, en muchos sentidos, una cineasta clave. Además de haber sido la primera mujer de la historia en alzarse con el Oscar a Mejor Dirección por En tierra hostil (2008)—a la que en su día dedicamos un análisis—, tiene una visión directiva y un talento innato para la acción de la que pocos pueden jactarse. En La noche más oscura (Zero Dark Thirty), vamos a seguir a una agente especial de la CIA —como de costumbre, Jessica Chastain sentando cátedra interpretativa— durante los años de investigación que duró la operación militar que culminó con la muerte de Osama Bin Laden. Lejos de ser autocomplaciente, muestra que esa caza no fue un camino de rosas, y trata con madurez un tema que fácilmente podría haber caído en el patriotismo barato.
No existen muchas cintas que aborden el terrorismo que, abandonando el maniqueísmo, sean capaces de mostrar un punto de vista crítico, encontrando un equilibrio perfecto entre realidad y ficción. Y ese final, que no se puede describir siquiera con palabras. Qué final.
Tanner Hall  (Francesca Gregorini y Tatiana von Furstenberg, 2009)
La pubertad siempre ha sido una etapa de gran valor fílmico —me resisto a no otorgarle una mención especial a Thirteen (Catherine Hardwicke, 2003), otra cinta adolescente que se me quedó fuera del listado—, ofreciéndonos grandes historias que en la mayoría de los casos funcionan como espejo en el que mirarnos como adultos, ya que casi pudiera parecer que nos olvidamos de ese momento vital por el que todos pasamos. Esta joya oculta independiente, dirigida y guionizada por el tándem formado por Francesca Gregorini y Tatiana von Furstenberg, nos sitúa en Nueva Inglaterra, al noreste de Estados Unidos, en un internado llamado Tanner Hall en el que seguiremos a cuatro adolescentes. Las cineastas contraponen las personalidades de todas ellas con sensibilidad y exquisito savoir faire, y exploran el amor juvenil, el sentido de la responsabilidad, los celos, la vida en sí misma.
A pesar de tratarse de una cinta muy pequeña, o quizá gracias a eso, consigue contagiar un entusiasmo y un amor por el buen cine —el que depende de valores internos, no de los efectos especiales— del que es imposible zafarse. Las por aquel entonces cuasidesconocidas Rooney Mara y Brie Larson encabezan el reparto, insuflando vida a un guión sencillo pero memorable, de los que perduran con el paso del tiempo.
The Dead Girl  (Karen Moncrieff, 2006)
El cine, muchas veces, funciona como una exageración de la realidad. Lo que en la vida cotidiana es un pequeño petardo, en pantalla suele ser una explosión nuclear. Cuando nos dicen que determinados eventos están dramatizados, por lo general —y salvo honrosas excepciones— vamos a encontrar hipérboles y narraciones tendenciosas. Karen Moncrieff, en la maravillosa y reflexiva The Dead Girl, hace todo lo contrario. Valiéndose de una estructura de historias cruzadas —aunque no se crucen tanto a nivel físico como emocional—, nos cuenta cómo cinco personas, sin relación entre ellas, confluyen alrededor del asesinato de una joven —interpretada por la malograda Brittany Murphy—.
El filme, desplegando un carisma arrollador, es oscuro y casi íntimo. Sigues a personas, no a personajes; muestra los diferentes puntos de vista —en una narración en forma de capítulos— de esas cinco mujeres, permitiéndose explorar la historia desde un prisma exclusivamente femenino, una decisión creativa enormemente acertada— y de cómo les ha afectado, directa e indirectamente, la muerte del personaje de Murphy. Una cinta que mereció mucho más reconocimiento.
Mi vida sin mí  (Isabel Coixet, 2003)
Basándose en un cuento de Nanci Kincaid, Mi vida sin mí supone una explosión de verdad y belleza. Isabel Coixet, demostrando un genio creador sin parangón, cuenta la historia de una joven de 23 años, que con dos hijas y un marido que hace lo que puede, un padre encarcelado y una madre misántropa —brillante Blondie—, trata de sobrevivir en un mundo gris. Sarah Polley, protagonista casi absoluta del filme, entrega una interpretación sublime, documental, perfecta; recibe una noticia dura, que la va a obligar a replantearse su vida desde los mismos cimientos, alumbrando así una historia dura y esperanzadora, emotiva  e intensa, de esas que te acompañan de por vida en forma de filosofía cotidiana.
Reflexiona como pocas acerca del sentido de la vida y la muerte, de la mujer enfrentada al mundo, de la realidad que se cierra sobre el futuro y los sueños. Supuso el primer gran éxito fuera de nuestras fronteras de la directora, que ya había dirigido gran cine antes —Cosas que nunca te dije (1996)— y siguió haciéndolo después —La vida secreta de las palabras (2005), La librería (2017)—. Una creadora total de gran talento.
Revenge  (Coralie Fargeat, 2017)
Como comentábamos en el análisis de La villana (Jung Byung-gil, 2017), la venganza es un concepto que dio para mucho en el mundo del cine. Puede mostrar la bajeza humana, y también la representación última de la justicia, dependiendo siempre del punto de vista —como vamos viendo a lo largo de este artículo, lo es todo—. Revenge, una obra que desde el mismo título es sincera, narra los acontecimientos sucedidos cuando tres hombres casados y ricos se juntan en una casa de lujo en medio del desierto para su anual partida de caza. Uno de ellos llega acompañado de su joven y atractiva amante, y después de que sus compañeros se encaprichen de ella —de un modo enfermizo y violento—, el infierno se desata sobre la mujer. Matilda Anna Ingrid Lutz, dando vida a la protagonista y convirtiéndose en una heroína purasangre, se enfrenta a una situación crítica en la que solo queda plantar cara a los depredadores, dando comienzo a una caza inversa de implacable nervio y acción provocativa.
La francesa Coralie Fargeat, que dirige y escribe —partiendo de obras como I Spit on Your Grave (Meir Zarchi, 1978)—, se erige como una artista audiovisual que narra pero no alecciona —una virtud poco común, que consigue implicar al espectador sin ser condescendiente—, y ofrece un filme que es a la vez manifiesto feminista y entretenimiento de altura.
Una chica vuelve a casa sola de noche  (Ana Lily Amirpour, 2014)
El mito del vampiro ha permanecido prácticamente inalterado durante siglos, casi siempre personificado en una figura peligrosa, misteriosa, y de extraño magnetismo. En esta revisión, Ana Lily Amirpour ha querido actualizar esa mitología y colocarla en un entorno inédito. Rodada íntegramente en farsi y en blanco y negro, Una chica vuelve a casa sola de noche explora la pasión, la voluntad, lo prohibido y lo oculto. Aporta una perspectiva vital y social en la que se vale de anacronismos y potentes imágenes para subvertir los roles de género y los estereotipos culturales.
Una enorme Sheila Vand se mueve a su antojo, espectral y carismática, en un filme que quiere invocar a David Lynch, a las fantasías góticas e incluso al western moderno. Formalmente atrevida, jugando casi en la misma liga que Under the Skin (Jonathan Glazer, 2013) en lo que a estilo y capacidad evocadora se refiere, es una parada obligatoria a nada que sientas interés por su propuesta. 
Y hasta aquí llegamos con este listado de diez grandes obras cinematográficas dirigidas por mujeres. A pesar de experimentar un incremento en los últimos años, no podemos hablar ni por asomo de una victoria social; necesitamos más cine —y arte en general— desde el punto de vista femenino, pues los referentes son tan importantes como los sueños. Al final, las películas perduran en el tiempo, en el recuerdo y en el imaginario colectivo, y sirven de inspiración a millones de personas que ven modificado su modo de ver las cosas gracias a ellas. El arte necesita ser heterogéneo, pues es el único modo en que podemos considerarlo un elemento vital y un agente de cambio dentro de la perspectiva global.
Feliz Día Internacional de la Mujer.
0 notes
sesiondemadrugada · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Tiempos sin tiempo. A propósito de Llámame por tu nombre (Luca Guadagnino, 2017).
I.
Llámame por tu nombre es susceptible de provocar adhesiones inquebrantables o todo tipo de reproches envenenados por su condición de romance gay, el que viven en Italia durante el verano de 1983 Oliver (Armie Hammer), un universitario recién graduado que ultima su tesis en la casa campestre propiedad de un amigo profesor, y el hijo de este, Elio (Timothée Chalamet). Esas miradas acríticas, llenas de prejuicios, sobre la película, harán que se pase por alto su verdadero argumento de fondo: el contraste entre el tiempo sin tiempo de las pasiones y las decepciones amorosas, y el tiempo de lo mundano, rubricado por la costumbre y los rituales sociales.
El plano final de Llámame por tu nombre, que opone a las lágrimas de Elio por su añoranza de Oliver y los inviernos de desconsuelo sordo que tiene por delante, la celebración de una navidad más, los preparativos de una mera comida, los funcionales títulos de créditos últimos del propio filme, es al respecto muy elocuente. Como lo eran en muchos momentos —a falta de ver su ópera prima, The Protagonists (1999)—, los anteriores largometrajes de ficción obra de Luca Guadagnino: las excelentes Cegados por el sol (2015) y Yo soy el amor (2009), y la no tan excelente Melissa P. (2005).
En cualquier caso, deben tenerse en cuenta dos factores a la hora de aprehender con justicia la película en dichos términos. El primero, que también se encuentran presentes en la novela homónima que la inspira, escrita en 2007 por el egipcio André Aciman y publicada el año siguiente en castellano por la editorial Alfaguara. La parte inaugural de las cuatro en que Aciman dividía su novela se titulaba significativamente “Si no es luego, ¿cuándo?”; y, en sus compases postreros, Elio, guía en primera persona del relato, pasaba a percibir anímicamente el hoy como un lugar fantasma, desde “el día de mañana, en que las ausencias de mi padre y Oliver merodearán durante las horas crepusculares del día”. Entre medias, en la página 88, una reflexión concluyente: “Cuando eres centenario, estoy seguro de que ya has aprendido a sobreponerte a la pérdida y el dolor, ¿o te acosan hasta la muerte? (...) ¿Llegarán a saber mis descendientes lo que nos dijimos ese día Oliver y yo en la piazzetta, sabrán lo cerca del abismo que estuvieron nuestros destinos? La idea me divirtió y me otorgó la perspectiva suficiente como para afrontar el resto de aquella jornada”.
Tumblr media
II.
El segundo factor esencial para discernir con toda propiedad el contraste entre los tiempos del calendario y los tiempos del corazón que marca el desarrollo de Llámame por tu nombre, estriba en la presencia como guionista de James Ivory, que también iba a dirigir en principio la película, solo o a cuatro manos con Luca Guadagnino, pero cuya avanzada edad —noventa años— lo hizo desaconsejable. Ivory, cuya filmografía está necesitada de una reivindicación, siempre ha destacado en sus películas el acervo de lo intelectual y la alta cultura, no por su valor decorativo, sino por el cariz universal e inmemorial que uno y otro ámbito son capaces de aportar a los anhelos y las frustraciones humanas, como han dejado claro adaptaciones literarias tan memorables, coescritas junto a Ruth Prawer Jhabvala, como Regreso a Howards End (1992) y Lo que queda del día (1993).
En el caso de Llámame por tu nombre, narración empapada de lecturas, música y alusiones doctas, Ivory respeta un momento fundamental del libro de Aciman, aquel en el que Oliver y el padre de Elio, el señor Perlman (en pantalla, Michael Stuhlbarg), debaten la etimología correspondiente al término albaricoque, el dilatado periplo lingüístico que ha desembocado en su apelativo actual; mientras, en ese verano preciso, dicho fruto y otros están representando para el inexperto Elio una vía iniciática para el disfrute del erotismo.
Sin embargo, el trance más notable en lo tocante a la vivencia convulsa del tiempo íntimo de que disponemos y el paso implacable del Tiempo con sus enseñanzas asociadas, no está en la novela original y es un gran acierto prefigurado por los títulos de crédito iniciales, en los que se armonizan fotografías de arte grecorromano dispersas en un escritorio con una interpretación musical arrebatada que bien podría correr a cargo de Elio, pianista precoz y de talento: se trata del fragmento de metraje en el que el chico y Oliver visitan con el señor Perlman una prospección arqueológica submarina que ha permitido descubrir una estatua moldeada en la estela de Praxíteles; cuando Oliver acaricia el rostro de la escultura, cuando extiende el brazo desgajado de la misma a Elio, el lance amoroso de ambos deviene un pacto con lo eterno: participa de la belleza de lo mitológico y lo artístico, otorga a  ambas esferas sus sentidos legítimos, diluye los rasgos de lo fugaz y lo imperecedero en la experiencia humana. Volvamos a la novela de André Aciman: “Mirar fijamente a Oliver era como observar algo eterno, ancestral, inmortal en mí, en él, en ambos, que suplicaba por ser sustraído a un sueño milenario”.
Tumblr media
III.
Pero, aparte la meditación conmovedora que alberga sobre el curso del tiempo y sus implicaciones, Llámame por tu nombre es muchas otras cosas, materializadas en su mayor parte con acierto gracias a la puesta en escena de Luca Guadagnino. Desde luego, le pese a quien le pese, nos hallamos ante una historia de amor, tan arrebatadora como elegante, entre dos personalidades muy distintas: Oliver, un hombre recién entrado en la madurez, seguro de sus creencias y capacidades aunque vacilante en el terreno de la pasión; y un adolescente, Elio, imprudente en lo que toca a la expresión de sus sentimientos, pero bisoño y apocado en lo demás.
El hecho de ubicar con ambigüedad el filme en algún lugar del norte de Italia, y de que Oliver duerma nada más llegar durante horas para reponerse del largo viaje que le ha llevado hasta allí, genera en el espectador la sensación de haber sido transportado desde el principio a un espacio hasta cierto punto maravilloso, estanco, tolerante, en el que puede acompañar sin temor a Elio y Oliver en su aventura. Algo que refuerzan una cámara ceñida siempre a los impulsos y necesidades de los personajes, un tempo sosegado de las imágenes, y una trabajada armonía fotográfica que, todo sea dicho, parece haberse menoscabado un tanto en el trasvase de celuloide a digital. Además, a diferencia de la novela, no hay grandes saltos temporales, la acción quede acotada a un universo estival de plenitud absoluta.
De todas maneras, la sensualidad que tiende a asociarse al cine de Guadagnino no deja de tener nuevamente un cariz paradójico y hasta amargo, puesto que, como apuntábamos al comienzo, la joie de vivre cotidiana, la voluptuosidad y el confort superficiales que se reflejan, poco tienen que ver en última instancia con las muchas insatisfacciones emocionales y hasta trascendentes que aquejan a los protagonistas.  André Aciman, James Ivory y Luca Guadagnino comparten una noción similar del melodrama, que no tiene que ver con una crispación formal o escenográfica de los eventos cara a potenciar espectaculares efectos sentimentales, sino con una subversión estilizada de contextos realistas que, gesto a gesto —como el de los amantes enajenados que traspasan las lindes de su identidad al proyectar su nombre propio en el otro— , acaban por revelar el semen, el sudor y las lágrimas contenidos.
Hay al respecto de todo ello escenas magníficas en Llámame por tu nombre. Incluso, cuando caen en el subrayado, como ocurre en la mezcla final de monólogo y confesión puesta en boca del señor Perlman. Sumemos aquella en la que Elio y Oliver desayunan juntos por primera vez en la pequeña localidad próxima a la casa del primero. La que, con mucha intención, muestra a Elio y sus padres durante un atardecer tormentoso en el que comparten la lectura en voz alta del Heptamerón (1542) de Margarita de Angulema, cumbre literaria del amor cortés. La que, como en la novela de Aciman, acontece en la plaza central del pueblo, un prodigio de planificación. O la primera etapa del viaje de despedida que emprenden los enamorados a Bérgamo: el escenario de las cascadas del río Serio, entre cuyos rocío y espuma se difuminan sus figuras, se ve transfigurado hasta el rango de lo sublime por un tema del músico Sufjan Stevens, Mystery of Love, que evoca el vínculo ardiente entre Alejandro Magno y Hefestión. Llámame por tu nombre se las apaña para hacer gala de una sensibilidad exquisita y, a la vez, para que esta, lejos de traer aparejada impostura ninguna, represente la manifestación mas exacta posible de la naturalidad.
Diego Salgado (crítica publicada originalmente en Cine para Leer).
Tumblr media
12 notes · View notes
piloncillos · 3 days ago
Text
La Rubia Tarada, Sumo.
19 notes · View notes
noticiaspuntodevista · 4 years ago
Text
MURIO DIEGO ARMANDO MARADONA
Artículo tomado de El Clarin. 
Miércoles 25 de noviembre de 2020 -  Sufrió un paro cardiorrespiratorio en la casa de Tigre en la que se había instalado tras su operación en la cabeza.
 Y un día ocurrió. Un día lo inevitable sucedió. Es un cachetazo emocional y nacional. Un golpe que retumba en todas las latitudes. Un impacto mundial. Una noticia que marca una bisagra en la historia. La sentencia que varias veces se escribió pero había sido gambeteada por el destino ahora es parte de la triste realidad: murió Diego Armando Maradona.
El campeón del mundo con la Selección Argentina​ se descompensó en la mañana de este miércoles en la casa del barrio San Andrés, en el partido bonaerense de Tigre, donde vivía desde hacía algunos días luego de haber sido operado de la cabeza. El 30 de octubre había cumplido 60 años.
Villa Fiorito fue el punto de partida. Y desde allí, desde ese rincón postergado de la zona sur del Conurbano bonaerense se explican muchos de los condimentos que tuvo el combo con el que convivió Maradona. Una vida televisada desde aquel primer mensaje a cámara en un potrero en el que un nene decía soñar con jugar en la Selección. Un salto al vacío sin paracaídas. Una montaña rusa constante con subidas empinadas y caídas abruptas.
Nadie le dio a Diego las reglas del juego. Nadie le dio a su entorno (un concepto tan naturalizado como abstracto y cambiante a la lo largo de su vida) el manual de instrucciones. Nadie tuvo el joystick para poder manejar los destinos de un hombre que con los mismos pies que pisaba el barro alcanzó a tocar el cielo.
Quizá su mayor coherencia haya sido la de ser auténtico en sus contradicciones. La de no dejar de ser Maradona ni cuando ni siquiera él podía aguantarse. La de abrir su vida de par en par y en esa caja de sorpresas ir desnudando gran parte de la idiosincrasia argentina. Maradona es los dos espejos: aquel en el que resulta placentero mirarnos y el otro, el que nos avergüenza.
A diferencia del común de los mortales, Diego nunca pudo ocultar ninguno de los espejos.
Es el Cebollita que solo tenía un pantalón de corderoy y es el hombre de las camisas brillantes y la colección de relojes lujosos. Es el que le hace cuatro goles a un arquero que intenta desafiarlo y al mismo tiempo el entrenador que intenta chicanear a los alemanes y termina humillado. Es el que se va bañado de gloria del estadio Azteca y el que sale de la mano de una enfermera en Estados Unidos. Es el que arenga, el que agita, el que levanta, el que motiva. El que tomaba un avión desde cualquier punto del mundo para venir a jugar con la camiseta de la Selección. El del mechón rubio y el que estaciona el camión Scania en un country. Es el gordo que pasa el tiempo jugando al golf en Cuba y el flaco de La Noche del Diez. El que vuelve de la muerte en Punta del Este. Es el novio de Claudia y es también el hombre acusado de violencia de género. Es el adicto en constante lucha. El que canta un tango y baila cumbia. El que se planta ante la FIFA o le dice al Papa que venda el oro del Vaticano. El que fue reconociendo hijos como quien trata de emparchar agujeros de su vida. Un icono del neoliberalismo noventoso y el que se subió a un tren para ponerse cara a cara contra Bush y ser bandera del progresismo latinoamericano. Es cada tatuaje que tiene en su piel, el Che, Dalma, Gianinna, Fidel, Benja… Es el hombre que abraza a la Copa del Mundo, el que putea cuando los italianos insultan nuestro himno y el que le saca una sonrisa a los héroes de Malvinas con un partido digno de una ficción, una pieza de literatura, una obra de arte.
Porque si hubiera que elegir un solo partido sería ese. Porque no existió ni existirá un tramo de la vida más maradoneano que esos cuatro minutos que transcurrieron entre los dos goles que hizo el 22 de junio de 1986 contra los ingleses. El mejor resumen de su vida, de su estilo, de lo que fue capaz de crear. Pintó su obra cumbre en el mejor marco posible. Le dijo al mundo quién es Diego Armando Maradona. El tramposo y el mágico, el que es capaz de engañar a todos y sacar una mano pícara y el que enseguida se supera con la partitura de todos los tiempos.
Barrilete cósmico. Y la pelota no se mancha. Y las piernas cortadas. Y que la sigan chupando. Y la tortuga que se escapa. Y el jarrón en el departamento de Caballito, el rifle de aire comprimido contra la prensa, la Ferrari negra que descartó porque no tenía estéreo, la mafia napolitana y toda una ciudad que elige vivir en pausa, rendida a su Dios. Es el de las canciones, el los documentales a carne viva y las biografías siempre desactualizadas. El que levanta el teléfono y llama cuando menos lo esperás y más lo necesitás. El que jugó partidos a beneficio sin que nadie se enterara. El que pasa del amor al odio con Cyterszpiler, con Coppola o con Morla. El que siempre vuelve a sus orígenes y le presta más atención a los que menos tienen.
Es el abuelo baboso y el papá inabordable.
Es antes que todo y por sobre todas las cosas el hijo de Doña Tota y de Don Diego.
Y Maradona es en presente pese a que de los que mueren haya que escribir en pasado. Es el que en Dubai se codeaba con jeques y contratos millonarios y el que en Culiacán y con 40 grados a la sombra pedía un guiso a domicilio. El que internaron en un neuropsiquiátrico. El que pudo dejar la cocaína. El que hizo jueguitos en Harvard. Es el que como entrenador de Gimnasia vivió un postergado homenaje del fútbol argentino. Aquel que había dirigido a Racing y a Mandiyú no era este último Diego de las rodillas chuecas, las palabras estiradas y las emociones brotando sin filtro.
Es también Maradona el hombre que se fue apagando. Se resquebrajó su cuerpo y empezó a sacar a la luz tantos años de castigo físico, de desbordes, de excesos, de patadas, de infiltraciones, de viajes, de adicciones, de subibajas con su peso, de andar por los extremos sin red de contención.
Y el alma se fue apagando al compás del cuerpo. En el último tiempo ya no quería ser Maradona y ya no podía ser un hombre normal. Ya nada lo motivaba. Ya no servía el paliativo de los antidepresivos ni las pastillas para dormir. Y la combinación con alcohol aceleraba la cinta. Cada vez menos cosas encendían su motor: ni el dinero, ni la fama, ni el trabajo, ni los amigos, ni la familia, ni las mujeres, ni el fútbol. Perdió su propio joystick. Y perdió el juego.
Lo llora Fiorito, escenografía inicial de esta historia de película y pieza fundacional para comprender al personaje. Lo lloran los Cebollitas donde se animó a soñar en grande. Lo llora Argentinos Juniors donde no solo es nombre del estadio sino el mejor ejemplar de un molde que genera orgullo. Lo llora Boca y toda la pasión que unió a un vínculo que fue mutando pero conservó el amor genuino. Lo llora Nápoles, su altar maravilloso en el que con una pelota cambió la vida de una ciudad para siempre. Lo lloran también Sevilla, Barcelona y Newell’s, que infla el pecho por haberlo cobijado.
Y lo llora la Selección porque nadie defendió los colores celeste y blanco como él. En definitiva, lo llora el país entero y el mundo.
Entre tantas cosas que hizo en su vida, Maradona hizo una particularmente exótica: se entrevistó a sí mismo. El Diego de saco le preguntó al de remera de qué se arrepentía. “De no haber disfrutado del crecimiento de las nenas, de haber faltado a fiestas de las nenas… Me arrepiento de haber hecho sufrir a mi vieja, mi viejo, mis hermanos, a los que me quieren. No haber podido dar el 100 por ciento en el fútbol porque yo con la cocaína daba ventajas. Yo no saqué ventaja, yo di ventaja”, se contestó en una sesión de terapia con 40 puntos de rating.
En ese mismo montaje realizado en 2005 en su programa “La noche del Diez”, el Diego de traje le propuso al de remera que deje unas palabras para cuando a Diego le llegue el día de su muerte. “Uhh, ¿qué le diría?”, piensa. Y define: “Gracias por haber jugado al fútbol, gracias por haber jugado al fútbol, porque es el deporte que me dio más alegría, más libertad, es como tocar el cielo con las manos. Gracias a la pelota. Sí, pondría una lápida que diga: gracias a la pelota”.
JPE
Tumblr media
0 notes
culturizando · 7 years ago
Text
#UnDíaComoHoy: 1 de diciembre en la historia
¡Bienvenido Diciembre! Este es el duodécimo y último mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva de haber sido el décimo mes del calendario romano. De acuerdo con una tradición, la piedra de diciembre es la turquesa y su flor, la poinsetia. Quedan 30 días para finalizar el año ¡Feliz inicio de mes!
-Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. El 1 de diciembre de 1988 fue propuesto y adoptado por unanimidad, en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre el Sida celebrada en Londres, a la cual asistieron representantes de 140 países, el Día Mundial del Sida. Seguidamente, en 1990 se creó la Comisión Nacional del Sida, CONASIDA, que es responsable de elaborar y coordinar los Programas de Prevención y Control del Sida. Este organismo lo preside el Subsecretario de Salud Rodrigo Simán. Desde que se conoció la enfermedad a comienzos de los años 80 – más de ¼ de siglo- hasta la fecha, se ha descubierto casi todo acerca de ella: Cuál es el virus, cómo se transmite, cómo se desarrolla, cómo se previene la infección, etc. Sin embargo, no se ha encontrado nada que la cure.
-1081: nace Luis VI, rey francés.
-1347: en Europa comienza la Peste Negra. La peste negra fue una de las más terribles pandemias que se tenga conocimiento. Llegó a diezmar hasta en una tercera parte la población del continente Europeo debido a que se propagó rápidamente, y además tenía un alto grado de mortandad de más del 60%. Se calcula que mató a 25 millones de personas durante el siglo XIV. Traída por mercaderes trotamundos desde la India, la Peste Negra es el caso de pandemia más conocido de toda la historia.
-1913: en Argentina, se inaugura el Subte de Buenos Aires. Fue la primera red de trenes subterráneos en Iberoamérica y el Hemisferio sur. En 1909 el gobierno de la ciudad de Buenos Aires aprobó un plan para construir una línea de subterráneos. La empresa británica “Compañía de Tranvías Anglo – Argentina” fue seleccionada para levar adelante la obra. Se trataba de un proyecto que implicaba inéditos desafíos tecnológicos para la época. Los trabajos de construcción comenzaron en septiembre de 1911 y se extendieron hasta 1913. Al ser inaugurada, la línea A de subtes cubría el trayecto entre las plazas de Mayo y Miserere con un total de nueve estaciones en el trayecto. En los años posteriores fue ampliada hasta llegar a Primera Junta con un total de 10,2 kilómetros de recorrido. La mayoría de los coches originales construidos en madera y acero permanecieron en servicio durante décadas e incluso algunas formaciones los utilizan en el presente.
-1935: nace el director, guionista, actor, músico y escritor Allan Stewart Königsberg, más conocido como Woody Allen. Con más de 40 películas y cuatro premios Óscar en su haber, es considerado uno de los directores más influyentes y respetados de nuestra época. Antes de alcanzar el éxito como cineasta, Woody Allen se desempeñó como humorista, actuando en distintos clubes de comedia y programas de televisión. En sus películas, suele utilizar a la ciudad de Nueva York como escenario. Además de ser su ciudad natal, el cineasta la considera uno de los mejores lugares del mundo. Como director cuenta con una gran libertad creativa, algo poco común en la industria del cine, y siempre está abierto a sugerencias. Sus filmes tratan la temática de las relaciones humanas de una manera humorística abordad desde una gran variedad de estilos. Estuvo en pareja con la actriz Diane Keaton, con quien protagonizó “Annie Hall” (1977), considerada una de las mejores comedias de la historia del cine, y posteriormente con Mia Farrow. De su prolífica producción cinematográfica se destacan películas como “Manhattan” (1979), “Hannah y sus hermanas” (1986), “Días de radio” (1987), “Misterioso asesinato en Manhattan” (1993), “Match Point” (2005) y “Medianoche en París” (2011), entre muchas otras.
-1945: nace Bette Midler, actriz y cantante estadounidense (The Rose, For the Boys, The First Wives Club). Varias veces ha sido galardonada por su desempeño en su carrera musical y como actriz. Entre sus múltiples premios se encuentran: el Globo de Oro, el Emmy, el Grammy y el Tony.
-1947: muere Aleister Crowley, escritor y ocultista inglés.
-1949: nace Pablo Escobar, narcotraficante colombiano.
-1953: es lanzado el primer número de la revista “Playboy”. El título que originalmente se tenía para la revista fue Stag Party, pero debido a que existía otra revista llamada Stag, tuvo que cambiarse. Hefner y Eldon Sellers –cofundador y vicepresidente ejecutivo–, se reunieron para buscar otro nombre. Sellers, cuya madre trabajó para Playboy Automobile Company, una compañía de Chicago, sugirió Playboy. La primera portada fue Marilyn Monroe, aunque la fotografía fue, en primer lugar, tomada para un calendario con el nombre de Playboy. Hefner compró los derechos de la foto de Monroe junto con otras.
-1955: Rosa Parks -una costurera y activista afroamericana- se niega a ceder el asiento en una autobús público a un blanco. Parks fue una figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte de atrás del autobús (1955) en el sur de Estados Unidos. Acabó en la cárcel por tal acción, lo que se cita con frecuencia como la chispa del movimiento, y se la reconoce como “la primera dama de los derechos civiles”.
-1959: en Washington D. C. se firma el Tratado Antártico.
-1960: la Unión Soviética lanza al espacio el satélite artificial Sputnik 6.
-1970: nace Sarah Silverman, comediante, actriz y escritora estadounidense. En su comedia satírica, trata los temas tabú sociales, y asuntos polémicos tales como el racismo, sexismo y religión. Sus representaciones cómicas son algunas veces realizadas desde la caricaturización o desde la perspectiva del estereotipo de princesa judeo-estadounidense, en el cual, según el escritor Michael Musto de The Village Voice, finge intolerancia religiosa y estereotipos étnicos o de corte religioso, abrazándolas irónicamente.
-1988: nace Zoë Kravitz, actriz, cantante y modelo estadounidense. Es conocida por sus papeles en las películas The Brave One, Sin reservas, X-Men: primera generación y Divergente y también por su papel en la serie Californication. Es hija del músico Lenny Kravitz y la actriz Lisa Bonet.
-1990: a 40 metros bajo el Canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia se encuentran los obreros que construyen el Eurotúnel.
-2009: Lionel Messi gana su primer Balón de Oro, superando en las votaciones a Cristiano Ronaldo y Xavi Hernandez.
La entrada #UnDíaComoHoy: 1 de diciembre en la historia aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
5 notes · View notes
lacronicacoruna1 · 5 years ago
Text
15+ Parejas de la literatura que permanecen en la memoria de las personas a pesar del paso del tiempo
Tumblr media
Compártelo en Facebook
Tuitéalo
La literatura nos ha regalado infinidad de historias que, con el tiempo, se han convertido en lecturas obligadas para inspirar y echar a demoler la imaginación. El romanticismo no es la excepción, y el negociador secreto de esta expresión radica en las dos personas que sirven de protagonistas, las cuales provocan en el catedrático ganas de querer encontrar a su pareja ideal en la vida efectivo.
Genial.guru quiere compartir contigo una selección de parejas que nacieron en historias hechas en papel y tinta, las cuales le enseñaron al mundo que el inclinación sí existe, adicionalmente de transmitir un gran mensaje y tener la dicha de conseguir al cine para conquistar más corazones aún.
1. Romeo Montesco y Julieta Capuleto
Romeo y Julieta, obra de William Shakespeare que ha sido llevada a la pantalla excelso en múltiples ocasiones, cuenta la historia de inclinación entre dos personas que pertenecen a familias rivales, y en la que los protagonistas demuestran que no hay ningún increíble si se lucha contra rumbo y marea, al límite de hacer un pacto para la cielo en investigación de encontrar a un ser amado.
2. Kitty Scherbatsky y Konstantine Levin
Dentro de Anna Karenina, texto escrito por León Tolstói, y el cual llegó al cine en 2012, existe otra historia de pareja en la que un hombre y una mujer comienzan a existir una vida adecuado y equilibrada con la tierra, los campesinos y ellos mismos. Kitty y Levin son el ejemplo de cómo sobrellevar una relación sentimental ideal y duradera.
3. Don Quijote y Dulcinea del Toboso
El inclinación te vuelve imprudente, o, al menos, eso fue lo que le sucedió a El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha con su adorada dama, la cual surgió en su imaginación, pero fue basada en la labradora Aldonza Lorenzo. Esta historia es una muestra de que todo distinguido debe tener a una dama que lo inspire a lanzarse a la aventura. La obra de Miguel de Cervantes Saavedra ha sido llevada al cine varias veces.
4. Scarlett O’Hara y Rhett Butler
Los protagonistas de Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell, un gran clásico del cine publicado en 1939, reflejaban en su carácter el deseo de requerir. Por un banda, la mujer que haría todo lo posible por proteger a su tribu, y por otro, un hombre que vivía a la sombra de otra persona, pero que lograba compaginarse para conformar un inclinación intenso.
5. Florentino Ariza y Fermina Daza
El amor en los tiempos del cólera, una de las grandes obras de Gabriel García Márquez, fue inspirada en la historia de sus padres, en la que un hombre pasó cincuenta y un abriles, nueve meses y cuatro días contemplando a aquella mujer de clase reincorporación, la cual, finalmente, decidió recibirlo, probando que, para el inclinación, nunca es demasiado tarde. Su acomodo cinematográfica fue estrenada en las salas de cine en 2007.
6. Paris y Helena
Aunque esta pareja no representa el eje principal de La Ilíada, gesta atribuida a Homero, su romance es la causa de uno de los momentos secreto, luego de que Paris lleva consigo a Helena de Troya, la mujer más hermosa, y desencadena una disputa, demostrando que el inclinación es más válido y que no importan las consecuencias. Algunos pasajes de esta romántica historia fueron incluidos en películas como Troya, de 2004.
7. Jane Eyre y Edward Rochester
Jane Eyre, de Charlotte Brontë, es esa novelística en la que puedes ver cómo una mujer decide lo que quiere y lo que considera correcto, ya sea ir tras la pista de los secretos que oculta su más fiel admirador, o dejar todo en investigación de su propia bienaventuranza. Al final, la historia culmina con el sello de una relación fructífera. Esta obra fue llevada al celuloide en 2011.
8. Catherine Earnshaw y Heathcliff
En Cumbres borrascosas, la única novelística escrita por Emily Brontë, Catherine y Heathcliff crecen enamorados entre sí. Nunca concretaron su relación formalmente, y, aunque se desarrollan decisiones difíciles, el inclinación triunfa y logra la reconciliación de las familias. Es difícil entender cómo se llega a este punto de paz, aún fuera de una dimensión; por ello, puedes ver sus adaptaciones al cine, para que conozcas esta maravillosa historia de una forma más sencilla.
9. Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy
Orgullo y prejuicio, novelística creada por Jane Austen y llevada a la pantalla excelso en 2005, muestra a través de los dos protagonistas que no se necesita requerir por conveniencia o por resolver la vida, derrumbando los orgullos y prejuicios de las personas. A veces, la imperfección es la combinación perfecta, ¿no lo crees?
10. Hazel Grace y Augustus Waters
Bajo la misma estrella, de John Green, deja como moraleja que no hay tiempo que perder para existir una relación al mayor, aun cuando las circunstancias son adversas e irreversibles. La película estrenada en 2014 refleja con veterano detalle esa relación breve y apasionada que llegaron a observar Hazel y Augustus, motivo por el cual es una historia que perdurará en los próximos abriles.
11. Jay Gatsby y Daisy Fay Buchanan
Los protagonistas centrales de El gran Gatsby, novelística de F. Scott Fitzgerald llevada al mundo del séptimo arte en varias oportunidades, deja a la audiencia que hay personas capaces de pagar fortunas en fiestas para designar la atención de aquella persona que encendió su fogata interna en el pasado, y, aunque el final no es el esperado, por un momento, Gatsby tuvo la dicha de retornar a notar esa dulce sensación de inclinación.
12. Toru Watanabe y Naoko
Tokio blues (Norwegian wood), la primera gran obra literaria de Haruki Murakami, es descrita por el propio autor como “una típica y tradicional historia de amor” en la que dos personajes tratan de sobrevivir al dolor de su entorno y fusionar sus historias para comenzar a existir una vida adecuado y tranquila. La unión hace la fuerza, y en esta historia, además llevada al cine en 2010, se refleja claramente.
13. Nymphadora Tonks y Remus Lupin
En Harry Potter, éxito intelectual y cinematográfico creado por J. K. Rowling, remotamente de los hechizos y aventuras del mago existe una historia de un hombre lobo que recibió el cariño y la confianza de una encantadora con la cual unió su vida, luchando contra los prejuicios y las preocupaciones, e incluso sacrificándose para dejarles a sus descendientes un futuro mejor y en el que quia serían juzgados.
14. Ivanhoe y Lady Rowena
Qué hermoso debe ser tener a una persona que se mantenga fiel y pura en presencia de su más excelso inclinación, así como Wilfredo de Ivanhoe lo hizo con su dama de honor desde el momento en el que fue elegida. Aunque en esta novelística de Walter Scott su generosidad y caballería lo llevan a dar todo por Rebeca de York, nunca apartó su mente de Rowena, quien podía corresponder su inclinación con creces.
15. Allie Hamilton y Noah Calhoun
Diario de una pasión, obra literaria de Nicholas Sparks que fue llevada al mundo cinematográfico en 2004, enseña que ni la disputa ni la desaprobación de las familias, ni catorce largos abriles son suficientes para eliminar los sentimientos más intensos que pueden resurgir al reencontrarte con ese ser querido, porque la conexión entre los dos está presente y, tarde o temprano, volverá a unirlos.
16. Odiseo y Penélope
Cuando amas de verdad, eres capaz de hacer las cosas más inimaginables para mantenerte fiel. En La Odisea, poema de Homero que fue llevado al cine en reiteradas veces, Penélope pasó vigésimo abriles esperando a que su amado llegara de un generoso alucinación, y aún con una ola de pretendientes que buscaban su inclinación y el reino de Ítaca, un sudario tejido por la mujer logró abastecer inmaculado su inclinación por Odiseo, con quien, al regresar, vivió adecuado para siempre.
17. Stefano Step y Babi Gervasi
Los chicos de hoy quieren demoler A tres metros sobre el cielo, y tanto esta novelística italiana de Federico Moccia como su acomodo visual y tropicalización al castellano de 2010, demuestran que el inclinación es capaz de hacernos cambiar de rumbo y de carácter, y de acercarnos a estar en un seguridad emocional con nuestra pareja, aún con el clásico contraste de ideas que se refleja a nuestro más o menos.
El inclinación está en cada página, y es por eso que queremos entender con qué historia de las que te presentamos hoy te identificas más. También puedes contarnos tu propia novelística romántica en la sección de comentarios. Quizá, en el futuro, pueda convertirse en un best seller o éxito en taquilla que esté en boca de todos.
function runAnalytics() { (function(win, doc, cb){ (win[cb] = win[cb] || []).push(function() { try { tnsCounterAdme_ru = new TNS.TnsCounter({ 'account':'adme_ru', 'tmsec': 'adme_total' }); } catch(e){} });
var tnsscript = doc.createElement('script'); tnsscript.type = 'text/javascript'; tnsscript.async = true; tnsscript.src = ('https:' == doc.location.protocol ? 'https:' : 'http:') + '//www.tns-counter.ru/tcounter.js'; var s = doc.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(tnsscript, s); })(window, this.document,'tnscounter_callback'); !function(f,b,e,v,n,t,s){if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod? n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};if(!f._fbq)f._fbq=n; n.push=n;n.loaded=!0;n.version='2.0';n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0; t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,'script','https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js'); fbq('consent', 'grant'); fbq('init', '650520368394104'); fbq('track', 'ViewContent');
window.TSP.executeWhenReachedPagePercentage(75, function() { fbq('trackCustom', '75percent'); });
setTimeout(function () { fbq('trackCustom', '30sec'); }, 30000);
$('body').on('click', 'a', function() { fbq('track', 'Lead'); }); var _comscore = _comscore || []; _comscore.push({ c1: "2", c2: "19962933" }); (function() { var s = document.createElement("script"), el = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.async = true; s.src = (document.location.protocol == "https:" ? "https://sb" : "http://b") + ".scorecardresearch.com/beacon.js"; el.parentNode.insertBefore(s, el); })(); } Source link
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/15-parejas-de-la-literatura-que-permanecen-en-la-memoria-de-las-personas-a-pesar-del-paso-del-tiempo/
0 notes
lacronicacoruna · 5 years ago
Text
15+ Parejas de la literatura que permanecen en la memoria de las personas a pesar del paso del tiempo
Tumblr media
Compártelo en Facebook
Tuitéalo
La literatura nos ha regalado infinidad de historias que, con el tiempo, se han convertido en lecturas obligadas para inspirar y echar a demoler la imaginación. El romanticismo no es la excepción, y el negociador secreto de esta expresión radica en las dos personas que sirven de protagonistas, las cuales provocan en el catedrático ganas de querer encontrar a su pareja ideal en la vida efectivo.
Genial.guru quiere compartir contigo una selección de parejas que nacieron en historias hechas en papel y tinta, las cuales le enseñaron al mundo que el inclinación sí existe, adicionalmente de transmitir un gran mensaje y tener la dicha de conseguir al cine para conquistar más corazones aún.
1. Romeo Montesco y Julieta Capuleto
Romeo y Julieta, obra de William Shakespeare que ha sido llevada a la pantalla excelso en múltiples ocasiones, cuenta la historia de inclinación entre dos personas que pertenecen a familias rivales, y en la que los protagonistas demuestran que no hay ningún increíble si se lucha contra rumbo y marea, al límite de hacer un pacto para la cielo en investigación de encontrar a un ser amado.
2. Kitty Scherbatsky y Konstantine Levin
Dentro de Anna Karenina, texto escrito por León Tolstói, y el cual llegó al cine en 2012, existe otra historia de pareja en la que un hombre y una mujer comienzan a existir una vida adecuado y equilibrada con la tierra, los campesinos y ellos mismos. Kitty y Levin son el ejemplo de cómo sobrellevar una relación sentimental ideal y duradera.
3. Don Quijote y Dulcinea del Toboso
El inclinación te vuelve imprudente, o, al menos, eso fue lo que le sucedió a El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha con su adorada dama, la cual surgió en su imaginación, pero fue basada en la labradora Aldonza Lorenzo. Esta historia es una muestra de que todo distinguido debe tener a una dama que lo inspire a lanzarse a la aventura. La obra de Miguel de Cervantes Saavedra ha sido llevada al cine varias veces.
4. Scarlett O’Hara y Rhett Butler
Los protagonistas de Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell, un gran clásico del cine publicado en 1939, reflejaban en su carácter el deseo de requerir. Por un banda, la mujer que haría todo lo posible por proteger a su tribu, y por otro, un hombre que vivía a la sombra de otra persona, pero que lograba compaginarse para conformar un inclinación intenso.
5. Florentino Ariza y Fermina Daza
El amor en los tiempos del cólera, una de las grandes obras de Gabriel García Márquez, fue inspirada en la historia de sus padres, en la que un hombre pasó cincuenta y un abriles, nueve meses y cuatro días contemplando a aquella mujer de clase reincorporación, la cual, finalmente, decidió recibirlo, probando que, para el inclinación, nunca es demasiado tarde. Su acomodo cinematográfica fue estrenada en las salas de cine en 2007.
6. Paris y Helena
Aunque esta pareja no representa el eje principal de La Ilíada, gesta atribuida a Homero, su romance es la causa de uno de los momentos secreto, luego de que Paris lleva consigo a Helena de Troya, la mujer más hermosa, y desencadena una disputa, demostrando que el inclinación es más válido y que no importan las consecuencias. Algunos pasajes de esta romántica historia fueron incluidos en películas como Troya, de 2004.
7. Jane Eyre y Edward Rochester
Jane Eyre, de Charlotte Brontë, es esa novelística en la que puedes ver cómo una mujer decide lo que quiere y lo que considera correcto, ya sea ir tras la pista de los secretos que oculta su más fiel admirador, o dejar todo en investigación de su propia bienaventuranza. Al final, la historia culmina con el sello de una relación fructífera. Esta obra fue llevada al celuloide en 2011.
8. Catherine Earnshaw y Heathcliff
En Cumbres borrascosas, la única novelística escrita por Emily Brontë, Catherine y Heathcliff crecen enamorados entre sí. Nunca concretaron su relación formalmente, y, aunque se desarrollan decisiones difíciles, el inclinación triunfa y logra la reconciliación de las familias. Es difícil entender cómo se llega a este punto de paz, aún fuera de una dimensión; por ello, puedes ver sus adaptaciones al cine, para que conozcas esta maravillosa historia de una forma más sencilla.
9. Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy
Orgullo y prejuicio, novelística creada por Jane Austen y llevada a la pantalla excelso en 2005, muestra a través de los dos protagonistas que no se necesita requerir por conveniencia o por resolver la vida, derrumbando los orgullos y prejuicios de las personas. A veces, la imperfección es la combinación perfecta, ¿no lo crees?
10. Hazel Grace y Augustus Waters
Bajo la misma estrella, de John Green, deja como moraleja que no hay tiempo que perder para existir una relación al mayor, aun cuando las circunstancias son adversas e irreversibles. La película estrenada en 2014 refleja con veterano detalle esa relación breve y apasionada que llegaron a observar Hazel y Augustus, motivo por el cual es una historia que perdurará en los próximos abriles.
11. Jay Gatsby y Daisy Fay Buchanan
Los protagonistas centrales de El gran Gatsby, novelística de F. Scott Fitzgerald llevada al mundo del séptimo arte en varias oportunidades, deja a la audiencia que hay personas capaces de pagar fortunas en fiestas para designar la atención de aquella persona que encendió su fogata interna en el pasado, y, aunque el final no es el esperado, por un momento, Gatsby tuvo la dicha de retornar a notar esa dulce sensación de inclinación.
12. Toru Watanabe y Naoko
Tokio blues (Norwegian wood), la primera gran obra literaria de Haruki Murakami, es descrita por el propio autor como “una típica y tradicional historia de amor” en la que dos personajes tratan de sobrevivir al dolor de su entorno y fusionar sus historias para comenzar a existir una vida adecuado y tranquila. La unión hace la fuerza, y en esta historia, además llevada al cine en 2010, se refleja claramente.
13. Nymphadora Tonks y Remus Lupin
En Harry Potter, éxito intelectual y cinematográfico creado por J. K. Rowling, remotamente de los hechizos y aventuras del mago existe una historia de un hombre lobo que recibió el cariño y la confianza de una encantadora con la cual unió su vida, luchando contra los prejuicios y las preocupaciones, e incluso sacrificándose para dejarles a sus descendientes un futuro mejor y en el que quia serían juzgados.
14. Ivanhoe y Lady Rowena
Qué hermoso debe ser tener a una persona que se mantenga fiel y pura en presencia de su más excelso inclinación, así como Wilfredo de Ivanhoe lo hizo con su dama de honor desde el momento en el que fue elegida. Aunque en esta novelística de Walter Scott su generosidad y caballería lo llevan a dar todo por Rebeca de York, nunca apartó su mente de Rowena, quien podía corresponder su inclinación con creces.
15. Allie Hamilton y Noah Calhoun
Diario de una pasión, obra literaria de Nicholas Sparks que fue llevada al mundo cinematográfico en 2004, enseña que ni la disputa ni la desaprobación de las familias, ni catorce largos abriles son suficientes para eliminar los sentimientos más intensos que pueden resurgir al reencontrarte con ese ser querido, porque la conexión entre los dos está presente y, tarde o temprano, volverá a unirlos.
16. Odiseo y Penélope
Cuando amas de verdad, eres capaz de hacer las cosas más inimaginables para mantenerte fiel. En La Odisea, poema de Homero que fue llevado al cine en reiteradas veces, Penélope pasó vigésimo abriles esperando a que su amado llegara de un generoso alucinación, y aún con una ola de pretendientes que buscaban su inclinación y el reino de Ítaca, un sudario tejido por la mujer logró abastecer inmaculado su inclinación por Odiseo, con quien, al regresar, vivió adecuado para siempre.
17. Stefano Step y Babi Gervasi
Los chicos de hoy quieren demoler A tres metros sobre el cielo, y tanto esta novelística italiana de Federico Moccia como su acomodo visual y tropicalización al castellano de 2010, demuestran que el inclinación es capaz de hacernos cambiar de rumbo y de carácter, y de acercarnos a estar en un seguridad emocional con nuestra pareja, aún con el clásico contraste de ideas que se refleja a nuestro más o menos.
El inclinación está en cada página, y es por eso que queremos entender con qué historia de las que te presentamos hoy te identificas más. También puedes contarnos tu propia novelística romántica en la sección de comentarios. Quizá, en el futuro, pueda convertirse en un best seller o éxito en taquilla que esté en boca de todos.
function runAnalytics() { (function(win, doc, cb){ (win[cb] = win[cb] || []).push(function() { try { tnsCounterAdme_ru = new TNS.TnsCounter({ 'account':'adme_ru', 'tmsec': 'adme_total' }); } catch(e){} });
var tnsscript = doc.createElement('script'); tnsscript.type = 'text/javascript'; tnsscript.async = true; tnsscript.src = ('https:' == doc.location.protocol ? 'https:' : 'http:') + '//www.tns-counter.ru/tcounter.js'; var s = doc.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(tnsscript, s); })(window, this.document,'tnscounter_callback'); !function(f,b,e,v,n,t,s){if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod? n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};if(!f._fbq)f._fbq=n; n.push=n;n.loaded=!0;n.version='2.0';n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0; t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,'script','https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js'); fbq('consent', 'grant'); fbq('init', '650520368394104'); fbq('track', 'ViewContent');
window.TSP.executeWhenReachedPagePercentage(75, function() { fbq('trackCustom', '75percent'); });
setTimeout(function () { fbq('trackCustom', '30sec'); }, 30000);
$('body').on('click', 'a', function() { fbq('track', 'Lead'); }); var _comscore = _comscore || []; _comscore.push({ c1: "2", c2: "19962933" }); (function() { var s = document.createElement("script"), el = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.async = true; s.src = (document.location.protocol == "https:" ? "https://sb" : "http://b") + ".scorecardresearch.com/beacon.js"; el.parentNode.insertBefore(s, el); })(); } Source link
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/15-parejas-de-la-literatura-que-permanecen-en-la-memoria-de-las-personas-a-pesar-del-paso-del-tiempo/
0 notes
rneftalitlaloc-blog · 8 years ago
Text
La primeras zonas arqueológicas que conocí. Historias de la Infancia. Parte IV
Tumblr media
Rodolfo Neftali Galván Mercado
Después de conocer el Museo Nacional de Antropología me quede con las ganas de seguir conociendo más sobre los mayas, los mexicas y sobre los teotihuacanos. Mis papas se dieron cuenta que me estaba gustando demasiado estos lugares, así que un día hablamos e hicimos un trato, que yo siguiera teniendo buenas calificaciones en la escuela y como recompensa los fines de semana, en especial los domingos iríamos a conocer los diferentes museos y zonas arqueológicas que hay en el Distrito Federal y sus alrededores. Me encanto la idea y acepte la propuesta de mis papas. 
Desde ese entonces mis papas y mi hermanito que tenia tres años, empezamos a conocer las zonas arqueológicas y los museos de la ciudad, desde los arqueológicos hasta los de arte moderno y arte contemporáneo. Mis papas siempre me mostraron su apoyo y cariño por impulsar este nuevo gusto que tenía de conocer la cultura de México y cada fin de semana toda la familia aprendíamos cosas nuevas.  Los lugares que me marcaron y que poco a poco crearon el amor y el deseo de ser arqueólogo fueron estos sitios: 
Tumblr media
1. Zona Arqueológica y Museo Templo Mayor 
La primer zona arqueológica que visite fue el centro del mundo, según la cosmovisión mexica, el Templo Mayor. Fue realmente increíble ver que a un lado de la Catedral y de edificios coloniales se encontraban los restos de otra antigua ciudad debajo de la moderna y que lo que se veía a la vista era un sinnúmero de escaleras y cabezas de serpiente decorando el edificio. Me impacto conocer a la diosa Coyolxauhqui y conocer su leyenda gracias a la explicación de un maestro del Museo del Templo Mayor que con el tiempo se volvió mi profesor y gran un gran amigo, Martín Lara Alvares. 
Otro lugar que me dejo impresionado y es una lastima que ya no este en el Museo del Templo Mayor  era un pasaje obscuro para conocer las esculturas de barro de Mictlantecuhtli. Uno tenía que pasar por un pasillo donde había fotografías del hallazgo de las piezas encontradas en la Casa de las Águilas y de repente, con gran sorpresa uno se topaba con las dos esculturas en una sala obscura junto con la representación de las banquetas de guerreros en procesión, una escultura de una serpiente enroscada y los dos braceros del dios Tláloc llorando. Era algo fantástico, lastima que mucha gente se espantaba al verlos así. 
Tumblr media
2. Teotihuacan, Estado de México
La segunda zona arqueológica que visite de niño fue la ciudad de los dioses o Teotihuacan. Recuerdo que un día después de comer con mis abuelitos mi tío Raúl Galván escucho de las salidas que mi papas y mi hermanito hacíamos los fines de semana y un día nos dijo que si un domingo nos íbamos  en su auto a conocer Teotihuacan lo cual me emocione demasiado, recuerdo que ni dormí una noche antes del viaje. 
Lo primero que recuerdo al llegar a la ciudad es que estábamos en el auto y de repente surgiendo de una espesa neblina se asomaban las dos grandes pirámides del Sol y la de la Luna. Al llegar a la ciudad se encontraba vacía y pudimos subir a las dos pirámides, cada una de ellas me dejo impactado y ver desde sus cimas el tamaño que la ciudad tuvo en su época de esplendor y los templos que aun faltaban por descubrir. 
Tumblr media
Ese día recuerdo haber subido la Pirámide de la Luna hasta la cumbre, hoy solo se puede hasta el primer cuerpo. Tuve la fortuna de conocer el conjunto del Quetzalpapalotl, el Museo de Sitio, La Ciudadela con el Templo de las Serpientes Emplumadas, que al verlo se me hizo una obra de arte. Ver las cabezas de serpiente y de reptil decorando la fachada del templo y que todavía conservaba restos de su antiguo color me dejo intranquilo y con muchas preguntas. Al final el tiempo nos gano y ya no pudimos ver más de la antigua ciudad, pero que con el paso del tiempo he tenido muchas oportunidades de volver y visitar por completo los espacios de esta antigua ciudad. 
Tumblr media
3. Xochicalco, Morelos
En una visita a la casa de mis tíos que viven en Cuernavaca, mi familia estaba hablando para saber donde sería bueno pasear y disfrutar los días de vacaciones; mi tío Jorge sugirió visitar la zona arqueológica de Xochicalco, lo cual baile de la alegría. Al llegar a la ciudad se me hizo algo sorprendente ver que  estaba construida en la cima de dos cerros de gran tamaño. Al caminar y ver sus plazas, juegos de pelota, palacios, templos y un observatorio subterráneo me dejaba sin palabras, cada paso que daba me imaginaba la gente de la antigua ciudad construyendo sus edificios o participando en las grandes fiestas, esperando al gobernante para dar su discurso. 
Tumblr media
Conocer el Templo de las Serpientes Emplumadas de Xochicalco fue algo fuera de serie. Ver las representaciones de la serpiente emplumada rodeando los cuatro lados del templo y más todavía ver personajes parecidos a los mayas sentados a un lado del reptil fue algo intrigante, y preguntarme ¿Qué hacían los mayas en un lugar tan lejano como el estado de Morelos? ¿Por qué este lugar veo elementos arquitectónicos parecidos a Teotihuacan, Monte Albán, o Palenque en esta ciudad? Fueron preguntas que de niño me surgieron de esta ciudad. 
Tumblr media
Pero lo que me dejo congelado y que mi familia y yo  tuvimos el gusto de conocer y presenciar fue el paso cenital en el observatorio de Xochicalco. Entrar a una especie de cueva artificial y de repente ver a mucha gente pegada a la pared de una cámara circular y que en el centro había un has de luz que pasaba por un tiro y ver que de repente la luz se intensificaba fue algo sorprendente. El guardia nos explico el lugar y el fenómeno astronómico  que justamente ese día ocurría en el sitio y en otras ciudades prehispánicas. 
Esas son las tres primeras zonas arqueológicas que conocí y que durante más de un año mis papas y mi familia me llevaron a conocer. De 1998 al 2005 mis papas y mi hermanito siempre visitábamos los museos de la ciudad y en especial a mi hermano y a mí nos gustaba las vacaciones de verano porque había una actividad del CONACULTA llamada “Guardianes de la historia” donde en el MUNAL te daban un libro donde tenías que visitar más de 20 museos de la ciudad para darte una recompensa. En cada lugar se daban actividades para completar y al final te sellaban tu cuaderno para saber que realizaste la actividad.  
Tumblr media
Fue así que empezó el gusto por conocer la cultura de mi país, pero fue gracias a una exposición temporal en el Antiguo Colegio de San Ildefonso que hizo que naciera el sueño de ser arqueólogo...
¡La aventura continúa! 
Fotografías: Archivo Rodolfo Neftali Galván Chávez 
1. Templo de la Serpiente Emplumada, Teotihuacan. Estado de México. 1998
2. Zona Arqueológica del Templo Mayor. Ciudad de México. 1998
3. Calzada de los Muertos, Teotihuacan, Estado de México. 1998
4. Cumbre de la Pirámide de la Luna, Teotihuacan, Estado de México. 1998
5.  Plaza de la Estela de los Dos Glifos, Xochicalco, Morelos. 1999
6. Templo de la Serpiente Emplumada, Xochicalco, Morelos. 1999
7. Observatorio, Xochicalco, Morelos. 1999
3 notes · View notes
lelitblog · 6 years ago
Text
Vida y obra de Mario Benedetti(Paso de los toros, Tacuarembó;Uruguay 14 de Agosto de 1920- Montevideo, Uruguay 17 de Mayo del 2009).
Tumblr media
Fueron jóvenes los viejos pero la vida se ha ido desgranando en el espejo y serán viejos los jóvenes pero no lo divulguemos que hasta las paredes oyen (Benedetti Mario,Confidencial). 
Mario Benedetti, nació en Paso de los toros, Uruguay. Era hijo procedente de padres italianos, quienes eran: su madre Matilde Farrugia, y su padre Brenno Benedetti; siguiendo con las tradiciones italianas, nombraron a este autor como  Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Residió la familia en aquella comunidad por 2 años; Posteriormente, viajaron a Tacuarembó, una provincia cerca de su lugar de origen y después a Montevideo. En 1928, inicia sus estudios primarios en el colegio Alemán; sus estudios secundarios los hizo en el Liceo Miranda donde no concluyó, debido a la mala situación económica que vivía la familia.
Tras esta crisis. en su adolescencia, a los 14 años de edad comenzó a trabajar en una fábrica de repuestos para automóviles llamada  Will L. Smith, S.A. En aquella fábrica laboró como contador, taquígrafo, vendedor y cajero. Hasta que en 1939 al ser secretario al líder de la Escuela Raumsólica, viajó a Buenos Aires, Argentina; donde se cuenta que comenzó sus indicios como poeta.
A su regreso a Montevideo en 1941,consigue una plaza como funcionario en la Contaduría General de la Nación y desde 1945 hasta 1974 se integró en la redacción del semanario Marcha cuyo director fue Carlos Quijano y el secretario de redacción era Juan Carlos Onetti. En dicho semanario participaron grandes figuras uruguyas como: Eduardo Galeano, Salvador Puig,Emir Rodríguez Monegal, entre otros. 
En ese mismo año, en 1945 publica su primer libro de poemas cuyo título era “La víspera indeleble”, obra que ya no se volvió a editar. Un año después se casa con el amor de su vida y de su infancia Luz López Alegre.
   En 1948, dirige la revista Marginalia, mostrando su primera obra ensayística “Peripecia y novela”, seguido con su primer libro de cuentos titulado “Esta mañana”. Con éste, obtuvo el premio del Ministerio de Instrucción Pública, premio que obtuvo en múltiples ocasiones, hasta que en un momento dado renunció a el por discrepancias reglamentarias. Por esas fechas actúa como militante, al oponerse en contra del tratado con los Estados Unidos. También publica su poemario “Solo mientras tanto” en 1950. 
Para 1953 aparece su primera novela “ Quien de nosotros”, que fue bien recibida por la crítica, mas pasó desapercibida por el público, a lo que se tuvo que esperar para ser introducida en su volumen “Cuentos Montevidianos” en 1959. Sin embargo, en 1960 aparece su novela cumbre “ La tregua” lo que lo proyectó como autor internacional, teniendo un centenar de ediciones, llevando la obra al cine, al radio y a la televisión. Empero, en ese mismo año, tras viajar a Estados Unidos, quizá haya sido el motor necesario para que de manera significativa repunte en su formación como político y como persona, al ver aquel país materialista, racista y desigual. Esto lo motivó para escribir su libro “ El país de la cola de paja” en 1960.
A partir de este momento, en el autor, comienza a despertar un interés por las cuestiones políticas sufridas no solamente en su país natal, sino también en toda América. Es entonces que comienza toda una participación intelectual. Actúa como crítico y codirector la página literaria del diario La mañana, colabora como humorista en la revista “Peloduro”, escribe en La Tribuna Popular, viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores, es Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas de La Habana y funda y dirige allí el Centro de Investigaciones Literarias hasta 1971). En ese mismo año, escribe otra de sus grandes obras “ Gracias por el fuego” en 1965, también escribe:  “ El cumpleaños de Juan Ángel”, 1971, “Letras de emergencia”,1973, “La casa y el ladrillo”, 1977, “Cotidianas”, 1979. Por último, actuó como militante y lideró en el movimiento de los Independientes del 26 de Marzo que luego integrará el Frente Amplio. Sin embargo, llegó el momento más duro para el autor; sufrió el exilió, tras el golpe de estado del 27 de junio de 1973 por parte de Juan María Bordaberry, quien fue el presidente de Uruguay en aquel entonces. Debido a su posición política es exiliado de su patria Benedetti, a lo que tuvo que vivir en distintos países como: Argentina, Perú, Cuba y España. Así, por un duración de 12 años. 
En 1983, pudo regresar finalmente a Uruguay, reencontrándose con su esposa. Se integró  como Miembro del Consejo Editor en la nueva revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha. Después, escribió una gran gama de poemarios: “ Recuerdos olvidados”, 1988, “Viento del exilio”, 1981 “Primavera con una esquina rota”, 1982, “Las soledades de Babel”, 1991,”Preguntas al azar”, 1986, “El mundo que respiro”, 2001, “Insomnios y duermevelas”, 2002, “El porvenir de mi pasado”, 2003, “Existir todavía”, 2004, “Adioses y bienvenidas”, 2005, “Testigo de uno mismo”, 2008.  De narrativa escribió:”Geografías”, 1984, “La borra del café”, 1992, “Andamios”, 1996. Y en ensayística:  “ Perplejidades de fin de siglo”, 1993.
Lamentablemente en el año 2006 fallece su esposa, a lo que el autor retorna a Montevideo a vivir en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. 3 años más tarde, Mario Benedetti fallece en su hogar, a la edad de 88 años. El gobierno declara luto nacional, decretando que su velatorio se realice en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Como tributo, la gente se acercaba a su ataúd y le dejaban a su pie, plumas de escribir y flores. Posteriormente, su cuerpo fue trasladado al Cementerio Central, rindiéndole homenaje. Hoy en día, sus restos yacen a lado del de su esposa Luz, en el cementerio del Buceo de Montevideo.
A Mario Benedetti, se le recuerda como un poeta romántico. Aclamado por muchos, criticado por otros, juzgándolo de “meloso y cursi”, cuando en realidad y quien sabe de literatura, su principal propósito no era el romanticismo en sí, Sino dar voz a una nación que en su momento la había perdido; Uruguay perdió a uno de sus autores más destacados y sobretodo un autor que les brindó aquello...ser reconocidos. Y con esto, tanto Uruguay, como América están eternamente agradecidos. 
Poemas recomendables para leerse:
*Rostro de vos
*No te rindas
*¿Y si dios fuera mujer?
*Asunción de tí
*La culpa es de uno.
Bibliografía:
Mataix Remedios. Biografía de Mario Benedetti. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Web. 03 de Marzo 2019. http://www.cervantesvirtual.com/portales/mario_benedetti/autor_apunte/
A media voz. Mario Benedetti. A media voz. Web. 03 de Marzo 2019. http://amediavoz.com/benedetti.htm
Wikipedia. Golpe de Estado en Uruguay de 1973. Fundación Wikimedia, inc.  12 Diciembre 2018. Web. 03 de Marzo 2019.https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Uruguay_de_1973
-Jair Guzmán Auza -.
0 notes